(Caracas, 1 de junio, 2022).- El director de la Cámara de Comercio de la Vela de Coro, Juan Guatopo, denunció frente a la paralización comercial producto del cierre de frontera desde 2019, entre Falcón y Aruba, que la población necesita que se retome el intercambio comercial entre las partes y se permita el acceso fronterizo.
La paralización comercial afectó a unas 45 mil personas de sector comercial, cifra totalizada por la Organización Barquitos de Venezuela, fundación de pesquero y embarcaciones, dedicada al comercio entre las partes.
El cierre que se sitúa en 2019, corresponde al segundo, luego de que en enero de 2018, el ejecutivo nacional, Nicolás Maduro denunciara a Aruba por el tráfico de material estratégico.
También te puede interesar: Aumento de diésel incrementará costo de alimentos y subirá índices inflacionarios, según experto
Desde el 19 de febrero de 2019, cuando se pretendía el uso de la frontera para la entrada de ayuda humanitaria, por parte de los Estado Unidos, la frontera fue cerrada primero por el Gobierno venezolano, y luego por las autoridades de Aruba, hasta el momento.
¿Cómo ha afectado el cierre fronterizo?
Guatopo señaló que «La Vela de Coro es una de las zonas más afectadas, en conjunto con la Península de Paraguaná y la población de Tucacas».
Durante los 3 años y 5 meses en los que la frontera ha mantenido su cierre, «ningún ente se ha acercado a la Fundación Barquito de Venezuela para conversar con ellos el motivo del cierre», denunció.
El director de la Cámara de Comercio de la Vela de Coro, Juan Guatopo también alarmó que el cierre ha afectado a las isla de Aruba, Curazao y Bonaire por el intercambio comercial y artesanal que se mantenía entre las partes.
Desde la Cámara de Comercio de la Vela de Coro, se han sostenido acercamiento con las Cámaras de Comercio de las islas afectadas para la restitución del intercambio, sin embargo no se ha obtenido ningún resultado contundente por la falta de intereses dedicados por la parte del Gobierno, aseguró Guatopo.