20.2 C
Caracas
viernes, junio 2, 2023

#MargaritaTieneConQue Reimpulsan iniciativas orientadas a la protección del ají margariteño

Una campaña que surgió en años recientes y que está orientada a lograr la Denominación de Origen Controlado para el ají margariteño, ha retomado impulso durante la celebración del primer congreso dedicado a este producto, en relación con su origen, características, producción, aplicación gastronómica y arraigo cultural en la población.

El periodista y escritor Miro Popic, especializado en gastronomía y conocedor de la cocina neoespartana, uno de los conferencistas en este congreso realizado en la Universidad Corporativa Sigo, considera que «es absolutamente necesario que este ají esté protegido».

La protección previene de falsificaciones y en todo caso de indeseadas afirmaciones a partir de productos sin el sabor característico del ají de Margarita. Se da el caso de que en algunas partes fuera de la isla muestran un ají y dicen equivocada o falsamente que es margariteño. Y es que ni siquiera porque haya sido cultivado con semillas llevadas de la isla a otro lugar, porque objetivamente la planta crecería sin las condiciones ambientales que sólo las hay en Margarita, es decir la aridez de la tierra margariteña, la particular salinidad del suelo insular y al clima.

Escritor Miro Popic, especializado en gastronomía y conocedor de la cocina neoespartana.

Ahonda en el tema Miró Popic y refiere las propiedades organolépticas del ají que lo hacen menos picante y por eso popularmente se le empezó a señalar como dulce que no lo es, sino que sus componentes que le dan algún picor son muy mesurados. 

«Ese es su ADN», señala y precisa que sobre las propiedades que hacen único este ají dentro de la familia de las solanáceas están adelantadas investigaciones en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC; y en la Facultad de Agronomia de la UCV.

Todo lo anterior se relaciona con las gestiones en función de la Denominación de Origen Controlado para el ají margariteño, las que han entrado en un proceso de retardo «burocrático», indicó, porque «desafortunadamente en Venezuela aún no hay perfecta conciencia de la importancia de la Denominación de Origen Controlado en comparación con otros países, y tampoco legislación.

Había anteriormente el soporte legal en este sentido cuando Venezuela formaba parte de la Comunidad Andina, lo que dejó de ser así al decidirse en la presidencia de Hugo Chávez que el país abandonaría ese pacto regional. Lo que se adelantaba en materia de DOC quedó suspendido». Ahora resurgen posibilidades de que el país reingrese a la Comunidad Andina luego de la reapertura de relaciones diplomáticas con Colombia.

Redacción: Ubaldo Arrieta

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Relacionados

Publicidad