La música es un vehículo transformador. La consolidación de la creación de un espacio único es el estacionamiento de ese vehículo, por eso el Festival Estéreo Picnic es una realidad. La Mega, en un esfuerzo único de cobertura, hizo un viaje más que internacional para conocer el futuro.
(Caracas, 03 de abril del 2023. Redacción: Oscar Martinez). – Estamos hiperconectados, el exceso de información disponible nos da la falsa sensación de que conocemos cualquier realidad. Sin embargo, nada nos da perspectiva, como estar. Estar, verbo que la Real Academia define como:
“Existir de modo transitorio o permanente [alguien o algo] en un lugar, posición o situación determinados.”
Estar en Colombia por segundo año consecutivo, estar concentrados en el trabajo, estar atentos a los detalles, estar disfrutando la buena música. Así fue esta experiencia del Festival Estéreo Picnic en su segunda edición. Un festival en el que estuvimos como La Mega.
Nota del Autor, El Punto de vista de este año
¿Podemos evitar las comparaciones? Con esa pregunta me enfrenté a este viaje y a este recorrido. Está en la naturaleza humana comparar, es la mejor forma de describir. También sirve preguntar ¿Las comparaciones son reales? Repetir “el mismo” evento, un año después, representó el reto más grande, no se puede enfrentar todo con “es que el año pasado”, desde ahí y desde el gusto personal por este tipo de eventos y por contar historias me enfrento, descansando los pies, a revisar los 4 días de un gran evento.
Bogotá en movimiento
Bogotá avanza sin pausa, los eventos masivos son continuos y para todo tipo de público. En este último año, todas las grandes giras “post pandemia” los han visitado. Un evento como el Estéreo Picnic, no los despeina. Eso los convierte en un público informado, respetuoso, con experiencia en ir a eventos masivos y con exigencia de perfección. La calidad no los sorprende, es el estándar mínimo al que esperan enfrentarse, saben que es un derecho cuando invirtieron su dinero en una experiencia (por mas fastidiosa que se haya vuelto la palabra, no encontré otra)
Con un equipo diferente, La Mega dijo presente en el festival de alto calibre más cercano, tomemos en cuenta que ya podemos llegar en un solo vuelo. Los jugadores del 2023:
Grace Aguirre: Jefa de producción, máster logístico, administradora líder de viáticos, verificadora de tareas, la de las tragedias. El año pasado perdió a Taylor Hawkins, de Foo Fighters, este año le canceló Blink 182. En primera persona porque ambas pérdidas se las tomó personal.
Manuel González Cárdenas aka Dj Datapunk: Locutor, Dj y conocedor musical, el tipo de persona que ve en YouTube los shows que espera cubrir para tener clara cada una de las posibilidades. El que si no conectó con un artista, le da dolor de cabeza.
Oscar Martínez: Locutor, monitor de la hora y brújula. Mientras más bandas mejor, pero no funciona bien con lluvia. Se pone intenso con reflexiones en medio del proceso de ver bandas, grabar y mandar contenido de lado a lado.
Este equipo fue el responsable de compartir la mayor cantidad posible de música, noticias y curiosidades, sin fallecer en el intento. Más de 30 artistas fueron reseñados en un festival que no para de crecer.
Recordemos que en 2010, en su primera edición fue solamente 1 día, 8 artistas y 3000 personas. El 2023 los ubica en más de 120.000 asistentes, más de 110 artistas y el crecimiento más sorprendente, 4 días de festival. Un reto, organización y logística, tanto para los involucrados en la producción como para los asistentes. El único en la región en plantearse un esfuerzo de esta magnitud.

El crecimiento como esfuerzo regional
El fenómeno de festivales es muy interesante. Conciertos y actividades reunidos en un solo lugar. Para el fanático, es tener el chance de ver a muchos artistas, para el empresario es la posibilidad de generar un espacio rentable para artistas, marcas y ellos. Hay que desestigmatizar que empresas se lucren por este trabajo, cuando está bien hecho.
El movimiento económico en torno a estas fechas es absurdo. Preguntando durante estos días de viaje, al menos 6000 personas trabajan directamente en el evento. Seguridad, protocolo, concesionarios de los restaurantes, limpieza, técnicos, choferes, unidades de transporte para artistas y público. Eso implica que al menos 6000 familias, en Colombia, se benefician directamente de este eventos.
Para el crecimiento, deben existir garantías que fomenten los riesgos de inversión, para las garantías, el trabajo en equipo es una buena solución. Los últimos años. Lollapalooza en Argentina, Chile y Brasil; Técate Pal Norte, en México; el más joven Asuncionico, en Paraguay; y el Estéreo Picnic en Colombia han trabajado juntos en la contratación de artistas. Las empresas que manejan las fechas de artistas mundiales, sienten seguridad cuando una oficina centraliza la representación de eventos confiables con probados éxitos. Es un ganar-ganar, seis (6) fechas exitosas para que grandes artistas visiten la región, seis (6) países donde el público recibirá lo que quieren ver.
Por segundo año, empezando el juego con un gol en contra
Dicen que el cambio siempre es seguro. Coordinar la agenda de más de 100 artistas con compromisos globales es una tarea titánica. Pensemos en ese plan con amigos que te ha tomado un mes llevar a cabo, pero en escala mundial. Ahora, esos amigos son Drake, Rosalía, Lil Nas X, Billie Eilish, Tame Impala, The Chemical Brothers y Blink 182.
Si un amigo nuestro cancela a última hora, seguramente tendríamos que encontrar otro responsable del hielo. Pero si ese amigo es Blink 182 en su primera gira después de varios años y por un dedo roto, las explicaciones y sobre todo encontrar un reemplazo digno, es una pregunta mucho más difícil de responder satisfactoriamente.
Cuando la lesión y cirugía de Travis Barker hicieron que Blink 182 retrasara en un mes el inicio de su gira mundial y que ese mes coincidía con las presentaciones de Latinoamérica, lo primero fue pensar “siempre Latinoamérica fregada” pero lo segundo, fue pensar ¿y ahora quién ocupa ese espacio? La respuesta llegó casi en paralelo, Twenty One Pilots. Un nombre, que estaba tan fuera de lugar que la confusión calmó las reacciones. Sin embargo, fanáticos pidieron reembolso y otros compraron entradas solamente con el anunció.
Twenty One Pilots se convertía así en cabeza de cartel, a pesar de tener algunos años en descanso. Antes de su presentación, la primera noche del festival, la incertidumbre era real. Los presentes en el campo de golf Briceño 18 esperando conversaban sobre qué verían. Nadie podía adelantar el nivel de energía y show que el dúo de Ohio ofrecería. No podría decir que estuvo a la altura de Blink, pero sí estuvo al nivel que ofrecieron, un show sólido, redondo, lleno de efectos, con tributo a Blink incluido y que convirtió a los escépticos en fanáticos. El empuje que obtendrán de estas presentaciones lo podremos medir en el próximo año. Alguien en una oficina, tomando decisiones, lo hizo muy bien.
Más de 100 artistas en cuatro (4) días
El Estéreo Picnic rompió su record de presentaciones durante los 4 días. Aunque a nivel profesional, las observaciones son subjetivas, las presentaciones ¿fueron todas buenas? No. Siendo Drake el que recibió el mayor centimetraje negativo, objetivamente, su presentación no cumplió, recortó el show sin motivo, su presentación fue fragmentos de canciones y aplausos, salió tan vapuleado en toda la gira de Latinoamérica que canceló Brasil.
Entrar en la discusión de buenas o malas, no es necesario. Hubo artistas para todos los gustos, en todos los ritmos. De K- Pop a Urbana, de Salsa a Electrónica, boleros, experimental, de todo. Una de las grandes fortalezas de este festival es la reivindicación de lo colombiano, artistas de múltiples niveles de exposición tienen un papel dentro del cartel y no es una compensación, es darle el lugar que ocupa a la cultura local.
Aunque la lluvia fue un artista adicional en presentarse, tres (3) días consecutivos, fue realmente impresionante ver como no afectó el desarrollo del festival ni los tiempos en tarima. Sin embargo, siendo una crónica musical, es necesario decir que Billie Eillish, Rosalía, Twenty One Pilots, Tame Impala, The Chemical Brothers, Lil Nas X, L’Impératrice, Elsa y El Mar, Wallows, Cigarettes After Sex, Bizarrap, Trueno, Bandalos Chinos, Morat y Kali Uchis ofrecieron presentaciones excepcionales y a la altura de los méritos en sus carreras.
Música sin etiquetas: El Futuro
Un Mundo Distinto, esa premisa es contundente. Es proponer cosas diferentes a las normales, es casi una discusión filosófica de lo que tenemos y que al entrar al festival será diferente. Quizás lo más tangible son las etiquetas de género, tanto en artistas como en asistentes. En la medida que la lluvia y el frío lo permitieron, pues todos los asistentes se expresaron libremente y eso también pasó en la tarima.
Rosalía, Billie Eilish, Kali Uchis, Conan Gray, Lil Nas X, Villano Antillano, se presentan como lo que son. Así se ve el futuro, con libertad. Los artistas son esa primera línea de expresión y la identificación con el público se potencia con esa honestidad. Que un sector puede molestarse porque Billie usa ropa deportiva, otra parte porque Lil Nas X usa crop tops dorados, honestamente no importa, porque hay que aceptar las propuestas como son y también hay libertad en decidir si conectas o no, pero pretender que cada artista se comporte como tú quieras, es poco menos que imposible.
El futuro de la música está en la tolerancia, el respeto y la diversión, así se ve el futuro que sigue creando el Festival Estéreo Picnic. Una producción seria, ordenada y colaboradora en la que hemos visto como atienden las oportunidades de mejora de un año al otro. Segundo año de una cobertura retadora pero que nos llena de energía por compartir las historias que nos gustan. Este año si hubo mercancía de todas las tallas para traer un recuerdo y cerramos esta historia con la misma esperanza de la primera, si ya hubo dos (2), a la tercera va la vencida.
#ReseñaMega… ¡donde sea!