(La Habana, 7 de mayo de 2023 – MundoUR).- Desde horas de la noche del sábado 6 de mayo, en la provincia de Guantánamo, Cuba, se reporta la manifestación de un grupo importante de personas para exigir «libertad» a la administración de Miguel Díaz-Canel.
De acuerdo a videos que circularon en las redes sociales, los cubanos salieron a protestar en el municipio Caimanera por la escasez de comida en la zona, mientras que se registró un corte de la energía eléctrica y fallas en el servicio de internet.
«¡Viva Cuba Libre!», «¡Patria y vida!» y «¡Queremos comida, no queremos más discursos!», fueron algunas de las consignas que se escucharon en las calles y que ya habían sido usadas en julio de 2021 en las masivas manifestaciones de ese año, así como en 2022.
Algunos medios digitales indican que los cuerpos de seguridad en Cuba, específicamente de la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior (conocida como los «boinas negras») fueron desplegados en la zona para dispersar la protesta ciudadana.
Incluso, advierten que varios activistas y periodistas permanecen sin servicio de datos móviles.
*Lea también: ONG de observación electoral tachan de «irregulares» las elecciones de Cuba
En ese sentido, la directora para las Américas de la ONG Amnistía Internacional, Érika Guevara-Rosas, usó sus redes sociales para exigirle al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que dejara de impedir las protestas en las calles y denunció presuntas violaciones a los DDHH por parte de los cuerpos de seguridad, según los videos publicados.
A este llamado se unió el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, que exigió se respete el derecho a protestar y a que el Partido Comunista haga los cambios en materia política, económica y social que se necesitan para tener un país mejor.
El municipio Caimanera, en Guantánamo, está cerca de la base naval que mantiene Estados Unidos en Cuba. A ese lugar solo llegan quienes viven allí o quienes tienen un permiso especial de las autoridades.
Cuenta el medio digital 14ymedio que el Gobierno cubano ha dado trato especial a esa jurisdicción que incluye un plus salarial del 30%, además de una libreta de abastecimiento más generosa que la del resto de los cubanos.
Lo ocurrido en Guantánamo fue similar a lo que sucedió a finales de septiembre de 2022, cuando se registró una protesta similar en varios municipios de La Habana debido a los sucesivos cortes en el servicio de electricidad.
En ese momento, los cubanos protestaron en varios puntos de Guanabacoa y el Cerro, en Puentes Grandes, Playa, y en La Palma y Mantilla, de Arroyo Naranjo, entre otros.
Con información adicional de Radio Televisión Martí