Brote de Guillain-Barré en Perú estaría vinculada a epidemia de dengue y chikungunya, según Julio Castro

(Caracas, 13 de julio, 2023).- Perú se enfrenta a un brote del síndrome de Guillain-Barré (SGB) y el gobierno de Perú decretó el estado de emergencia sanitaria nacional el pasado fin de semana debido al «aumento inusual» de casos de esta enfermedad.

De acuerdo con el último balance oficial, Perú ha registrado 180 casos y cuatro muertes entre enero y julio.

Julio Castro, infectólogo  e internista, aseguró que Perú tiene la epidemia de dengue más grande que se haya tenido en años.

«Uno de cada mil de estos casos tienen Guillain-Barré, esto puede estar asociado a la epidemia» añadió.

Explicó que es posible que haya otras causas para este brote de Guillain-Barré, pero hasta el momento la perspectiva se dirige al dengue y chikungunya.

Castro indicó que este síndrome es una enfermedad neurológica de origen inmune no transmisible

«Cuando tuvimos la epidemia de Zika en Venezuela, hubo un gran número de pacientes con Guillain-Barré, era inusitado» acotó.

El infectólogo destacó que dicho síndrome es una enfermedad inmunológica secundaria a un proceso infeccioso, aunque a veces no hay antecedentes.

Resaltó que no está asociado a una enfermedad en particular.

«En esta enfermedad, la persona deja de caminar repentinamente o tiene manifestaciones neurológicas repentinas como parálisis en la cara o en alguna extremidad. Es motora y ascendente, un día no me mueves una pierna y al siguiente no se mueve el cuerpo completo» señaló.

El internista insistió en que si no se trata esa ascendencia, se pueden comprometer los músculos respiratorios y causar una parálisis respiratoria.

«Si dejas que la historia natural del síndrome avance,  como pasaba en el siglo XX, el 50% de los pacientes mueren y los que no, quedaban con dificultades para moverse. Hoy en día, con los tratamientos que hay, son muy pocos los que llegan a insuficiencia respiratoria y la gran mayoría se recuperan con normalidad» dijo.