(Caracas, 10 de agosto, 2023).- Durante la Cumbre de la Amazonía que se realiza en Belém, Brasil, el presidente colombiano Gustavo Petro, instó a crear un Tribunal Internacional Amazónico Ambiental, para juzgar crímenes contra el Amazonas
Líderes de 8 países discuten los esfuerzos para evitar la llegada al punto de no retorno en el área ambiental del gran pulmón del mundo
Bibiana Sucre, biólogo con maestría en gerencia pública, directora ejecutiva de Provita y parte de la junta directiva de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), aseguró que la Amazonía contribuye al manejo del clima global por ser una fuente oxígeno, agua y de vital importancia para la agricultura
Explicó que también es un sumidero de carbono que acumula uno de los más importantes gases del efecto invernadero.
Sucre advirtió que si se tala la Amazonía, se estaría emitiendo al planeta un montón de gases de efecto invernadero que podrían agravar los fenómenos que se ven hoy en día.
También te puede interesar: #EnClaves ¿Cuáles fueron los puntos abordados en la Cumbre de la Amazonia?
Indicó que la falta ambición y compromiso en estos líderes que quieren proteger la Amazonía se hizo evidente en años pasado, sin embargo, aplaude esta nueva iniciativa y la reactivación de la cooperación.
«El Tratado de Cooperación Amazónica, bajo el que se da esta cumbre, tiene 25 años y tenía apenas 4 reuniones, ese es un reflejo de que no se estaba priorizando la Amazonía» añadió.
La bióloga destacó que con esta declaración se puede avanzar en mayor participación , que era el clamor de los pueblos indígenas.
Resaltó que la declaración habla de penar los delitos ambientales y otros temas de mucha importancia.
«Si la Amazonía alcanza un 25% de deforestación se desatará un proceso que afecta los procesos hídricos y afecta otros lugares aunque no estén deforestados. Estamos a tiempo porque hay más de 70% de áreas en buen estado y Venezuela es de las partes de la Amazonía que está mejor conservada» dijo.