Diáspora venezolana ha sido clave en la internacionalización de la arepa

(Caracas, 11 de septiembre de 2023 Redacción: José Luis Carrillo/MundoUR).- El investigador especialista en gastronomía Víctor Moreno aseguró que, si bien la arepa pudo surgir en algún sector de Venezuela o de Colombia, son los venezolanos los que han destacado por la diversidad de los rellenos que han impartido a este alimento y que el éxodo de venezolanos ha llevado a este patrimonio inmaterial de la humanidad a los diversos rincones del mundo.

El investigador abordó el tema de la arepa en atención al Día Mundial de la Arepa, que corresponde al segundo sábado del mes de septiembre.

Explicó que la fuente documental más antigua que se conoce en relación a la arepa data de mediados del siglo XVI, en un libro de un comerciante florentino llamado Galeotto Cei, que visitó los territorios que hoy constituyen República Dominicana, Colombia y Venezuela y describió un alimento hecho con una masa hecha de maíz que se cocía en un budare y que las poblaciones autóctonas llamaban arepa.

Indicó que, aunque el comerciante florentino no precisó en qué lugar conoció este alimento, lo cierto es que la palabra arepa es derivada de “erepa”, que significa maíz en la lengua de la etnia hoy extinguida de los cumanagotos, que habitaban hacia el oriente del Venezuela, en regiones que hoy son parte de los estados venezolanos de Anzoátegui y Sucre.

La arepa y su internacionalización

Añadió que la arepa se extendió por Centro y Suramérica, que en México le dicen gordita y en otros países “pupusas”, pero son las arepas venezolanas las que han destacado por los rellenos que la caracterizan.

Destacó la diáspora de siete millones de venezolanos que han llevado este plato de gran tradición a los lugares más remotos del globo.

“Hay muchos venezolanos que están afuera haciendo emprendimientos y que viven de nuestra queridísima arepa. Hay personas en Toronto, Canadá, que tienen un food truck y han pasado a tener un local y están franquiciando”, señaló Moreno.

También resaltó el papel que tuvo la fabricación en Venezuela de una harina de maíz para hacer arepas, lo que facilitó la elaboración y masificación del alimento.

“Actualmente los venezolanos en todo el mundo se reúnen y hacen arepas. En mi chat había gente en Galicia, en Liguria y en París reportando sobre la celebración”, finalizó Moreno.