(Caracas, 21 de septiembre de 2023, José Luis Carrillo/MundoUR).- El periodista Víctor Amaya, director de Espaja.com, instó a los ciudadanos a dudar de informaciones que apelen a lo emocional.
Entrevistado en el programa “En Vivo”, conducido por Graciela Beltrán Carías, Amaya exhortó a no creer en informaciones que hagan exclamar “esto no puede ser”.
Advirtió que las respuestas emocionales «tumban» ciertas barreras de las personas para realizar acciones.
Indicó que el equipo de Espaja.com, portal dedicado a verificar la certeza de algunas informaciones que generan duda, trabaja permanentemente recibiendo directamente solicitudes de personas que captan informaciones en las redes sociales.
Confirmó que en los últimos días se ha multiplicado el número de fake news (informaciones falsas) acerca de la aspirante presidencial María Corina Machado y también sobre el proceso de elección primaria que adelanta la oposición.
Añadió que se observa a algunos factores políticos, al igual que algunas personas que tienen vida en las redes sociales difunden informaciones engañosas, falsas, utilizándola para su narrativa política.
Señaló que eso entra en una espiral de reutilización por parte de medios del Estado.
Verificación de informaciones se vale de trazabilidad de publicaciones
El periodista Víctor Amaya explicó que la verificación de informaciones dudosas se hace realizando la trazabilidad de las publicaciones en redes sociales y plataformas.
“Se están utilizando métodos novedosos, ya no solamente las cadenas (de informaciones), sino que hemos detectado canales de Youtube que utilizan videos como información engañosa y que le meten dinero para que aparezca como publicidad en las computadoras, teléfonos y televisores de las personas”, detalló el periodista.
“Cuando se ve la trazabilidad, no siempre se encuentra al origen, pero cuando se logra, suele estar en unas plataformas que se disfrazan de noticieros y son cuentas creadas para crear manipulación”, precisó.
Estas informaciones, continuó, dan primero un post con una información real, luego otra también verídica sobre un tema ligero y, finalmente una tercera información que no es real.
Afirmó que las primeras dos publicaciones rompen el filtro, pero como utilizan un código noticioso, con una estructura noticiosa, la tercera pasa también como si fuera real.
Citó el caso de canales de la plataforma Youtube, como el llamado “Venezolandia”, que se activó el último fin de semana de agosto y “le pusieron dinero” para que saliera como publicidad.
“La publicidad y está impulsada por un usuario llamado Óscar Rojas, o así se identifica en la plataforma, que era la misma persona que impulsaba los videos pagados de aquel ‘House of News’, supuesto noticiero con avatares creados con Inteligencia Artificial diciendo información engañosa sobre la economía venezolana”, agregó .