(Caracas, 13 de noviembre de 2023, José Luis Carrillo/MundoUR).- A raíz del accidente de Chernóbil, ocurrido en 1986 en Ucrania, y luego el de Fukushima en Japón en 2011, a nivel internacional se ha propagado el recelo hacia el uso de la energía nuclear; sin embargo, por ser una energía limpia y por sus costos relativamente bajos, siguen sirviendo como atractivo para países que requieren alternativas a la energía derivada de los combustibles fósiles o de las fuentes hídricas.
El ingeniero nuclear Leancy Clemente, presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela, aseguró que los países petroleros del mundo están comprando reactores nucleares para proveerse de energía limpia y a un precio menor.
“Ellos han asumido que el petróleo es para venderlo y no para quemarlo”, destacó Clemente, quien explicó que las grandes transnacionales petroleras están detrás de la desinformación que existe sobre la energía nuclear.
Aseguró que, aunque sus fuentes de energía favorita son la eólica y la solar, desafortunadamente la tecnología no se ha podido desarrollar lo suficientemente rápido para estas alternativas, además de que los costos son muy altos.
En conversación con Gladys Rodríguez en el programa «Gladys en Éxitos», explicó que la energía nuclear, como cualquier otra, tiene sus riesgos, pero que si se saca el problema de Chernóbyl, que atribuyó a una mala decisión política de los soviéticos, “que no le hacían caso a las recomendaciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), no hubiera habido un solo muerto por reacciones nucleares,
Añadió que el de Fukushima fue un accidente geológico, producto de un accidente atmosférico, un tsunami.
Instó a preguntar cuánto dejan de percibir las transnacionales petroleras por cada reactor nuclear que se utilice.
Aseguró que cada vez son más los expertos que abogan por el desarrollo de centrales atómicas.
Usos de la energía nuclear
Leancy Clemente afirmó enfáticamente que la energía nuclear no son solo bombas y reactores y que actualmente tiene diversos usos en medicina, agricultura y alimentación.
Precisó que hay una relación muy sólida entre los organismos internacionales de energía nuclear y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Citó como ejemplo la técnica de esterilizar ejemplares machos de los mosquitos que transmiten el dengue y que se hace con energía nuclear; también la irradiación de alimentos, con lo que se logra eliminar los microorganismos y la esterilización de material descartable que se utiliza en medicina.
Indicó que, actualmente, se está utilizando la energía nuclear para establecer los fraudes alimentarios en alimentos procesados, ya que a través de la misma se puede determinar, por ejemplo, si unos tomates que se venden como provenientes del norte de Europa en realidad se han cultivado en Suramérica.
Lea también: Observatorio de Servicios Públicos registra incremento de 50% en fallas eléctricas en toda Venezuela