(Caracas 5 de diciembre de 2023, José Luis Carrillo/MundoUR).- Aunque mucho del éxito se debe al conocimiento ancestral, es la aplicación de los avances tecnológicos la que puede multiplicar el rendimiento e incrementar la eficiencia en la producción agrícola.

Con esta premisa en mente se ha creado la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT), que busca agrupar a las empresas que se dedican a adoptar las herramientas tecnológicas en el campo y a la cadena de valor de la industria agrícola.

José Augusto Linárez Ferrer, presidente de AVAT, aseguró que el espíritu de la asociación es maximizar la eficiencia y la producción de una manera como nunca antes se ha visto.

Aseguró que hay una brecha importante entre lo que se hace en Venezuela en el sector agrícola con lo que se logra en la región.

En ese sentido, afirmó que el ecosistema avtech regional está liderado por Argentina.

«Queremos traer esas tecnologías para que nuestros productores vayan avanzando».

Interacción sistemática para subir el rendimiento

En la búsqueda de fomentar la integración y trabajar de manera concatenada para el bienestar de los productores, AVAT busca concientizar en que la tecnología no solo se ve en el celular con el que se cuenta para consumir contenidos, sino como una herramienta para apalancar el crecimiento en el campo.

Citó como ejemplo las estaciones climatológicas, que podrían prevenir potenciales pérdidas al precisar los tiempos adecuados para las diferentes labores agrícolas.

«Hay productores que perdieron 40, 50.000 dólares y que con una estación climatológica de $800, $1.200 y $1.500 hubieran detectado que no debían sembrar en ese momento o colocar algún insumo agrícola», expresó Linárez Ferrer.

Precisó que hay instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que han incorporado este tipo de programas, que se pueden trabajar de manera sistemática.

Lea también: Fedeagro: Hay que sustituir importaciones para recuperar la producción