(Ciudad Guayana. 22 de mayo, 2024. Redacción: Alí Urdaneta).- El 22 de mayo quedó oficializado como el Día de la Gastronomía Venezolana para resaltar la cocina criolla.

Este proyecto se viene consolidando desde el pasado año 2023, cuando en un proceso eleccionario en el mes de junio, se decidió oficializar esa fecha. De ahora en adelante cada 22 de mayo se celebrará el día de la gastronomía venezolana.

Esta fecha está vinculada al origen de la denominación del Cocuy de Pecaya, bebida de alta pureza destilada en esa población -que es su epónima-, en el estado Falcón, declarada Patrimonio Ancestral Cultural y Natural de Venezuela.

Modernismo vs la cocina criolla

De acuerdo al cocinólogo y escritor sobre gastronomía venezolana y vinos, Miro Popic, 1985 fue un año clave. En este año se determinó el comienzo de esa constante lucha para no dejar que el modernismo desplazara la cocina ancestral.

Ese año se realizó en Caracas el I Congreso Nacional de Nutrición, lo que a su entender generó el peso suficiente para enaltecer las virtudes criollas ante la implacable amenaza del modernismo.

La abundancia petrolera de los años 70, la modernidad, el cambio de lo rural a lo urbano, la industrialización y el consumismo a ultranza, en diversas épocas, se señalan como agentes que atentaron contra la preservación de lo culinario en la nación.

Sin embargo, podríamos destacar 5 puntos, entre muchos otros, que “ayudaron a crear ese muro de contención”, subraya Popic.

Primero, el segundo libro venezolano más vendido después del Manual de Carreño es el llamado “Mi Cocina”, recetario de Armando Scannone, que se convirtió en uno de los más populares. Segundo, en los últimos 40 años se han editado más de 600 libros en nuestro país, referentes a las bondades de la alimentación. Tercero, el interés académico para formar profesionalmente a interesados, que se ha incrementado enormemente.

Cuarto, el gusto de trasladar la cocina hogareña a la parte pública, a través de ferias, presentaciones, charlas, conversatorios, entre otros medios. Quinto y por último, la atención de los medios de comunicación y en particular de las redes sociales, para mostrar y registrar de manera audiovisual lo más destacado en la materia.

Lo ancestral de la gastronomía venezolana

En el estado Bolívar es meritorio el trabajo que se ha venido haciendo de parte de la Cámara Gastronómica, como bien lo señaló la presidenta del ente, Cándida Ángel.

Además de establecerse un día nacional de la gastronomía venezolana, se sigue trabajando en pro de la obtención de una ley que ampare a los involucrados en esta profesión.

La preservación de las raíces culinarias y entender que la gastronomía es una gran fortaleza de la mano del turismo y las tradiciones, siguen siendo bastión de lucha. Es de resaltar, que las visitas a localidades son importantes para reforzar las teorías obtenidas de las investigaciones.

Otra de las protagonistas, María Fernanda Grisel, Coordinadora del movimiento instaurador, manifestó que está abierta la invitación para quienes se quieran convertir en embajadores gastronómicos. Los mismos, serían los indicados para apoyar en la difusión de las actividades y pueden informarse a través de @diagastronomiavzlana en Instagram.

Finalmente, queda de manifiesto la satisfacción presente cuando se escucha decir que, el sushi no ha desplazado a un “vuelve a la vida”. También cuando se dice que una hamburguesa no reemplaza a una “arepa rellena”, ni una pizza a una suculenta “cachapa con queso”.

La cocina venezolana destaca por su gran variedad, además de ser nutrida, maravillosa y en definitiva divina.