¿Qué hace falta para reactivar los trasplantes de órganos en Venezuela?

(Caracas, 05 junio, 2024. Redacción: Daniela Brito).- Lucila Cárdenas de Velutini, la directora de la Organización de Trasplantes de Venezuela comentó que «desde el año 2000 y hasta el año 2014 la organización nacional de trasplantes de Venezuela trabajaba de la mano con el Ministerio de Salud».

«Esto es un problema de salud de estado, en ningún país del mundo las organizaciones de trasplantes trabajan solas porque se trabaja con los hospitales públicos y con todas las personas que no tienen el dinero para pagar un trasplante en una clínica» afirmó.

Además, durante una entrevista con Alex Candal, la directora de la Organización de Trasplantes de Venezuela aseguró que «aquí en Venezuela habían clínicas privadas en las que se realizaban los trasplantes, obviamente de vivo a vivo».

«En el año 2014 el gobierno advirtió que ya no sería la ONTV que se encargaría de la mano del Ministerio de Salud de los trasplantes si no que ahora sería FundaVene» dijo.

Sin embargo, de Velutini afirmó que «en su momento pensábamos que estaban preparados, se les realizó la entrega de absolutamente todo, ellos continuaron hasta el 2017, durante esos 3 años empezaron a haber problemas pero también los había en los hospitales».

Te podría interesar: OMS REPORTÓ PRIMERA MUERTE EN EL MUNDO POR GRIPE AVIAR ESTE #5JUN

Recordó también que «en el año 2017 FundaVene emitió un comunicado en el que indicaban que serían suspendidas por 3 meses mientras ellos lograban solventar los problemas que existían en los hospitales y los problemas con la entrega de los inmunosupresores».

«Esa suspensión de 3 meses se alargó a 7 años que ha influido en la salud de muchos venezolanos que solo veían un trasplante como única posibilidad de vida» dijo.

También recordó que «con el sistema de procura de órganos se hacían varios trasplantes: de hígado, de riñón, de páncreas y de tejidos se hacía de médula, de córneas y había banco de huesos, teníamos mucho alcance a nivel nacional».

«Para el año 2013 se llegaron a hacer casi 600 trasplantes en nuestro país» resaltó de Velutini y agregó que «en estos momentos el sistema continúa paralizado, aunque desde el año pasado se llevan a cabo trasplantes de vivo a vivo en el CDI de El Paraíso».

La directora destacó que «este CDI fue habilitado para lograr trasplantes de riñón de vivo a vivo solo para personas mayores de 18 años, todavía el trasplante de niños no se ha recuperado».

«Los trasplantes de vivo a vivo tienen que ser consanguíneos hasta quinto grado de consanguinidad y que sean compatibles, no es tan fácil como que una persona quiera ser donante, debe atravesar todos los exámenes» dijo.

De Velutini aplaudió la iniciativa del Ministerio de Salud para los trasplantes en el CDI de El Paraíso y acotó que «tienen un grupo de médicos maravilloso trabajando día tras día para llevar a cabo esto».

«Para que esto funcione la persona tiene que ir a un hospital y ser declarada por 3 médicos distintos como cerebralmente muerto y se le pregunta a sus familiares si su familiar en vida quería ser donante» dijo.

Tal como en las películas, luego de eso «se iba a la lista de espera y se veía quien seguía para recibir el órgano, ese hospital debe tener muchos servicios funcionando: banco de sangre, emergencia, urología, terapia intensiva, nefrología, gatroenterología».

Estas operaciones, «no son las más complicadas, pero se necesita el apoyo de todo el hospital, por ende para reactivar los trasplantes necesitamos al menos 1 hospital bien dotado en el país para que las personas que esperan por los trasplantes puedan tener esa esperanza».