(París, 9 de diciembre de 2024 – EFE / MundoUR).- Casi 4.500 especies marinas de 21 sitios patrimonio mundial integran ya una nueva cartografía de la vida en los mares y océanos desarrollada por la Unesco, pionera al usar un método que permite ahorrar decenas de años de investigación y varios miles de euros: analizar el ADN contenido en 1,5 litros de agua.
«En un momento en que la degradación de la biodiversidad alcanza cotas alarmantes, (este programa) ofrece nuevas oportunidades para comprender mejor y salvaguardar los principales ecosistemas de las 18.000 zonas marinas protegidas de todo el mundo», indicó la secretaria general de la Unesco, Audrey Azoulay, respecto a una iniciativa que considera «revolucionaria».
Esta cartografía, que, aunque se irá ampliando progresivamente ya permite consultar por internet los datos recopilados en los últimos tres años de trabajo, ha relevado ya especies de lugares tan variados como la Península Valdés en Argentina, el archipiélago de Revillagigedo en México, el parque iSimangaliso en Sudáfrica o el de los Everglades de Florida (EE.UU.).
En total se han catalogado ya 4.406 especies, 120 de ellas amenazadas. La mayoría son peces (2.078), pero también se han identificado, entre otros, tres tipos de tortugas y 28 de mamíferos marinos.
Por ejemplo, en las Islas Cocos de Costa Rica el balance de las pruebas realizadas fue de 347 especies en total, 164 de ellas peces y un total de 14 en situación vulnerable, y en Yemen, en el archipiélago de Socotra, la lista fue de 260 especies, entre las cuales 139 de peces y 3 de ellas amenazadas.