17.6 C
Caracas
jueves, marzo 27, 2025

Alberto Arcas nos relata ‘La Última Mudanza’ de Okills

(Caracas, 18 de febrero, 2025. Redacción: Moises Pereira).- Mudarse suele ser una de las cosas más molestas que podemos experimentar, pero para Alberto Arcas, vocalista y guitarrista de la banda caraqueña Okills, fue suficiente motivo como para que el quinto álbum de la agrupación girara en torno a este tema.

Con poco más de cuatro meses desde el lanzamiento y su paso por Venezuela para presentar en vivo el proyecto, conversamos con Alberto para conocer los procesos de producción y lo que dejó su pequeña estancia en Caracas a finales de octubre y parte de noviembre del año pasado.

P: Cuéntame un poco sobre La Última Mudanza, ¿De qué va el disco?

R: ‘La Última Mudanza’ es nuestro quinto álbum de estudio y el concepto nace porque en 2021 Kevin Yousef (bajista), Armando Lovera (baterista) y yo terminamos nuestra relaciones y nos «maletearon» al mismo tiempo, y, por temas de la vida, terminamos viviendo juntos. Pero lo más «traumático» fue el mismo hecho de la mudanza, porque el proyecto con esa persona, la tranquilidad, tanto física y mental, se esfumó de un día para otro. 

De ahí nace la canción ‘La Mudanza’ y bajo esta línea decidimos llamarlo ‘La Última Mudanza’, porque eso es lo que buscamos todos, conseguir ese apartamento confort, con la persona que queremos y no irse nunca de ahí.

Portada del disco ‘La Última Mudanza’

Son muchas cosas que vienen con la frase, incluso dentro de Okills, todos los cambios por los que hemos pasado dijimos «somos Kevin y Alberto, y no hay más cambios, si volvemos a cambiar, se acaba la banda», fue nuestro punto de quiebre como proyecto.

Nos parece que es el disco habla de eso, todo este recorrido que hemos hecho y por eso son tantas las canciones, porque lo escribimos desde hace ya un par de años, recopilamos todas esos temas y las agrupamos en el proyecto.

Foto: Cortesía

P: ¿Y cómo escribirías el sonido del disco?

R: Tiene mucha de la esencia característica de Okills, sigue siendo rock tropical, pero un poco más maduro y por supuesto tiene par de cambios, por ejemplo las guitarras no son lo más importante, ahora hay más peso en la percusión y en los teclados. Creo que con cada disco pensamos un poco más en las cosas e intentamos plasmar lo más parecido a lo que tenemos en la mente.

También influyó que es un proyecto hecho entre amigos. Trabajamos con Ulises Hadjis, que es productor, Armando Lovera co-produjo muchas de las canciones y que también escribimos con muchos amigos mexicanos.

P: ¿Qué elementos nuevos se incorporaron en este trabajo? 

R: Diría que en vez de ser algo nuevo, porque sigue siendo la misma manera de hacer música, es que esta oportunidad tienen mucho más peso las letras, el mensaje que estamos dando.

También en la percusión y eso ha sido clave en el disco, porque tanto Ulises como Armando son bateristas y los dos le dieron mucho peso a su especialidad, entonces hay mucha información interesante en la batería y en la percusión de cada canción.

Seguimos usando los mismo instrumentos, pero nos gusta que cada disco sea diferente al anterior. Si escuchas ‘Estar bien’ es un disco más gris, porque estábamos en otro momento como banda.

Pero cuando escuchas ‘La Última Mudanza’ es como escuchar a ese Okills de ‘América Supersónica’, entonces considero que es muy lindo porque ese «algo» que caracteriza a Okills sigue estando ahí y es la parte esencial e identidad del proyecto. 

P: ¿Cuál fue el mayor reto en el proceso de producción? 

R: La cantidad de canciones, porque hicimos un montón. Tuvimos mucho trabajo a la hora de componer, colaboramos con muchos amigos mexicanos: Juan Solo, Raquel Sofía, Luz Pinos, Silvina Moreno, entre otros. Cuando recopilamos todo ese trabajo, terminamos con 45 temas.

Ya luego de eso empezamos a descartar, juntar las que se parecían o tocaban los mismo temas y nos quedamos con las mejores, porque queríamos que fuera un disco con tracks que genuinamente nos encantaran.

Al final creo que una canción que te gusta o que consideres buena, vive sola, no hace falta tanta parafernalia. No es como que tenemos que estar haciendo bailes en TikTok para que la gente escuche y viralizar el tema. No digo que no sea válido, pero ese no es el objetivo de Okills. Lo que nos gusta es que la misma gente que nos escucha y conecta con la canción la comparta por eso mismo.

P: ¿Y las canciones que tuvieron que descartar crees que alguna se pueda recuperar?

R: No creo. Siento que el proyecto todavía tiene cosas por decir y nosotros tenemos ganas de seguir haciendo música nueva. Si de repente alguno de los muchachos quiere retomar alguna, por supuesto que se puede, pero no las guardamos para usarlas después.

P: ¿Alguna canción en particular que les haya presentado un desafío?

R: ‘Altamar’, porque tuvimos una especie de «pa’ lante y pa’ tras». Fue la última en entrar, porque era parte de la primera tanda de canciones que hicimos y se descartó, ya en la última tanda nos replanteamos retomarla por recomendación de Armando. 

Si te fijas, es una canción que suena distinta, está abordada desde un lugar diferente al resto, e incluso vocalmente requiere otro tipo de cosas.

Es como cuando se tiene un esquema de trabajo y sale un cambio a última hora que mueve todo. Pero el hecho de que sea un trabajo hecho entre nosotros y con muchos amigos aligeró un poco esa carga y no fue un proceso traumático.

P: ¿Cuál dirías que fue la canción que los enamoró y tenía que salir sí o sí? 

R: Esa canción fue ‘No te emociones’. La escribimos junto a Nadir Cortés y Ana Sof, y apenas la terminamos lo primero que dije es que era muy Okills. Se la mostré a los muchachos y todos coincidimos en que tenía que salir, porque es distinta dentro del disco porque es más rockera y suena moderna. Podría decir que es la consentida.

P: ¿Si tuvieras que elegir una canción que represente el espíritu del disco, cuál sería? 

R: ‘La Mudanza’ sin duda. Es la que abrió todo el espectro y la que hoy en día todavía sigue siendo una del top 3 de las que más escucha la gente, metiéndose en el top 10 de Okills de Spotify. Es nuestra bandera.

P: ¿Cómo recibió el público ‘La Última Mudanza’?

R: El comentario que más se ha repetido, y lo considero apropiado, es «que se parece a ‘América Supersónica’«. Esto es porque ‘Estar bien’ era un disco más gris y la gente esperaba que este trabajo fuera por esa línea, pero cuando salió recibimos todos esos comentarios y lo considero positivo porque no lo dicen desde un lugar de «aquello era mejor».

Está chevere que lo comparen con ese disco, porque ha sido el trabajo con más repercusión en la gente, entonces nos hace ver que estamos en esa misma línea del antiguo Okills pero más maduros y eso es algo positivo para nosotros.

P: ¿Y así sientes que ha sido la evolución de Okills? 

R: Sí, y es que hemos pasado por muchas cosas, desde integrantes que salen de la banda hasta cambiar de disquera. Estos 10 años en México, no solamente ha cambiado a la banda, también nos ha cambiado a nosotros como personas y obviamente hubo una evolución. Incluso de las cosas malas uno saca algo bueno y se aprende un montón.

Foto: Cortesía

Yo creo que ese es un Okills que ha evolucionado muy lindo y lo que más rescato es que seguimos siendo un proyecto que hace música, gira y que va más allá de sus integrantes, no importa la cantidad, porque incluso en otras bandas ha habido cambios.

Entonces esa evolución nos ha enseñado a Kevin y a mí un montón de cosas y ahora vemos el proyecto de una forma completamente diferente a cuando llegamos a México y eso nos ha ayudado a mantenernos unidos. Más bien en estos momentos cuando se viene un nuevo proyecto nos reconectamos de una forma distinta con Okills.

P: ¿Qué mensaje esperaban transmitir con el disco?

R: La verdad, más que un mensaje Okills es un proyecto que es divertido y que cuando vas a un show, la pasas bien y nos gusta mantener esa identidad.

Lo que buscamos transmitir a la gente cuando va a un concierto es que cuando esté escuchando ‘Lo mejor, lo peor’, por ejemplo, y que piense en ese ex, lo haga cantando y bailando para desahogarse y sentir esa conexión que se genera en los «en vivo». Ese siempre ha sido el mensaje de Okills y lo será por un rato más.     

P: En noviembre estuvieron por acá en Caracas con varios shows, ¿Cómo fue volver a Venezuela? 

R: Venezuela para nosotros es como «los papás de la novia», como que te dan miedo, pero les tienes cariño. La verdad es que cada vez que vamos la pasamos mejor y cuando nos regresamos pasamos lo hacemos más venezolanos que nunca.

En resumen, todo nos pareció increíble, porque el Festival Nuestro Ritmo nos pareció una locura. No sé cuántas personas había ahí, pero ver el Pueblo de El Hatillo tomado por tantos proyectos, bandas y artistas nuevos.

Okills en el Festival Nuestro Ritmo. Foto: Moises Pereira

También hacer el show de bar en Cusica Live fue súper cool y eso nos inspira a querer ir a Venezuela todos los años. Así que agradezco que hayamos tenido la oportunidad de ir, llevar nuestra música, vivir nosotros nuestro país y darle a la gente un espacio de diversión.

Siempre es un saldo positivo visitar Venezuela y cada vez que vamos es distinto, porque el país cambia semana con semana, entonces te puedes imaginar ir después de dos años.

P: Un momento que destacarías estando aquí…

R: Lo que me parece increíble de revisitar Venezuela, es que por más tiempo que tenga afuera, cuando piso Caracas esa realización de «claro, yo soy de aquí» se hace más fuerte, porque aquí me siento en casa, aquí duermo mejor, conozco los olores… y lo rescato de la gira porque es una posibilidad que tengo gracias a Okills, porque yo no sé si pueda podría ir a Venezuela todos los años por mi propia cuenta. 

Okills en el Festival Nuestro Ritmo. Foto: Moises Pereira

P: ¿Cómo describirías la relación de Okills con los fans?

R: Los fans de Okills varían mucho por país, por ejemplo, los fans mexicanos son como hinchas de la música, compran la merch dos veces, compran el meet and greet y van al show horas antes para estar de primero… y creo que es una relación súper linda e intentamos ser muy cercanos con ellos, nos hablan un montón de cómo ven el proyecto.

En Venezuela es parecido, pero intentamos hacer actividades con los fans no solo antes del show, por ejemplo, esta última oportunidad conocimos a Michelle, que es súper fan de Okills, e hizo una campaña para poder conocernos y comernos unos perros calientes.

Y así fue, la invitamos y nos comimos esos perros calientes por Vizcaya. Entonces me parece muy chévere porque el acercamiento, leer a los fans por redes, nos une y mientras más cercano mejor. Además que ahorita ya pasó de moda esa figura del artista inalcanzable.

P: ¿Cuáles son los planes para el futuro de Okills? 

R: Para este año estamos enfocados en hacer festivales en México principalmente, no vamos a hacer gira solo de Okills, pero queremos volver a Venezuela. También vamos a sacar un EP de covers para el verano aproximadamente, es un proyecto que siempre hemos querido hacer con canciones que nos encantan.

De hecho, Kevin y yo hicimos una playlist en Spotify donde agregamos canciones que podríamos reinterpretar con Okills y es un proyecto que nos tiene muy emocionados.

También estamos viendo si hacemos un EP de canciones navideñas, como con unas gaitas y villancicos, pero eso aún no es seguro. Este año va a estar lleno de música nueva.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad

Relacionados

Publicidad
Publicidad