Economista Palma advierte sobre impacto de aranceles secundarios estadounidenses a Venezuela

(Caracas, 26 de marzo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- El economista Pedro Palma, socio director de Ecoanalítica y miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela, analizó en entrevista con Román Lozinski el reciente anuncio de la administración Trump sobre la imposición de aranceles secundarios a Venezuela y la extensión del plazo para la salida de Chevron del país, advirtiendo sobre sus potenciales consecuencias en la economía nacional.

Palma explicó que «las sanciones impuestas en 2019, que prohibieron las exportaciones venezolanas a Estados Unidos, obligaron a Venezuela a buscar nuevos mercados, ofreciendo descuentos para posicionar su petróleo. Sin embargo, tras la licencia otorgada a Chevron, la compañía llegó a producir entre 250.000 y 290.000 barriles diarios, que se destinaban a Estados Unidos, permitiendo a PDVSA cobrar sus deudas y vender parte de esos dólares en la banca privada, alimentando el mercado cambiario».

El economista destacó las declaraciones del senador Marco Rubio, quien afirmó que Estados Unidos no permitirá que ninguna compañía extranjera produzca petróleo en Venezuela, amenazando con sanciones. «Esto lleva a una sobre reacción porque una empresa que no sea americana va a preferir el mercado más grande como lo es Estados Unidos,» señaló Palma.

Aunque China e India son clientes importantes para Venezuela, Pedro Palma planteó dudas sobre si a China, como principal proveedor de productos a Estados Unidos, también se le aplicarían los aranceles del 25%.

El impacto de estos anuncios ya se ha hecho sentir en el mercado cambiario. «Ayer con solamente el anuncio, la divisa paralela aumentó un 19% en un día, es por la expectativa de la gente de que va a suceder con las divisas,» afirmó Palma.

También te puee interesar: Aranceles de Trump complican venta de petróleo venezolano, Chevron pide claridad para su salida

El economista advirtió que, aunque no se prevén problemas de escasez por el momento, sí se espera un aumento de la inflación y «PDVSA va a tener severas limitaciones técnicas y severas limitaciones de acceso a productos y bienes intermedios que necesiten para realizar su producción, pero va a haber una reducción muy importante de mercancía.»

«Cuando la situación de Chevron nosotros vimos un incremento de inflación a tres dígitos de 150%, 160% para este año, con estas nuevas medidas el escenario empeora aún más, Debido a estos problemas estamos previendo una inflación mayor, no hemos todavía calculado pero habrá un repunte inflacionario importante y habra una recesión económica importante también».

Finalmente, Palma anticipó una mayor vigilancia por parte de Estados Unidos sobre el petróleo venezolano. «Vamos a ver que tanta capacidad va a tener Estados Unidos para hacerle seguimiento al petróleo venezolano, vamos a tener una cacería de información,» concluyó.