(Caracas, 27 de marzo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- El sistema educativo venezolano se encuentra en el centro del debate, con voces que señalan la necesidad de una actualización del modelo educativo ante los desafíos del siglo XXI y la creciente desigualdad.
En un análisis conjunto, el Dr. en Educación Mariano Herrera, miembro del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) y profesor de posgrado en diversas universidades de América Latina, y la pediatra Lila Vega, integrante de la Red de Madres, Padres y Representantes, conversaron sus perspectivas sobre el tema en entrevista con Román Lozinski.
¿Que tenemos y a dónde vamos con la educación? Lila Vega resaltó «depende de a quiénes estamos educando», señalando que algunos niños tienen mayores oportunidades y reciben una educación adecuada, a pesar de las diferencias en la actualización de los programas entre primaria y secundaria. No obstante, enfatizó que «hay muchas cosas que debemos hacer para mejorar la educación en Venezuela», recordando que no se ha realizado una revisión del bachillerato en los últimos 50 años.
También te puede interesar: Estudio UCAB reveló disminución de más de 70% en matrícula de educación
Por su parte, Mariano Herrera advirtió sobre la creciente desigualdad en América Latina y destacó la importancia de la escuela a pesar de las críticas. «Todo el mundo critica a las escuelas, todas las personas fueron a las escuelas, siguen yendo a las escuelas, la cultura en el mundo es ir a la escuela. Si todo ha cambiado y la escuela no, es porque la escuela produce cambios sin cambiar ella.»
Herrera citó un informe reciente de la UNESCO que revela un preocupante déficit de docentes en América Latina. «Salió un informe hace dos días de la UNESCO informando que el gran problema es que no va a haber suficientes docentes de aquí al 2030. El déficit de América Latina es casi de 4 millones de docentes que no va a haber de aquí al 2030. No quieren estudiar la docencia los bachilleres que van a graduarse. Se necesitan 44 millones de docentes adicionales en primaria y secundaria para 2030 a nivel global».
Herrera destacó el papel fundamental de la escuela en la formación de valores democráticos. Que en la escuela es donde se dan los valores democráticos, no en la casa. La familia no está obligada, pero la escuela sí. Lo que cambia a una sociedad es que cambien los niños sus valores y conocimientos con lo que tienen sus papás y sus abuelos, no que se reproduzcan, porque estaríamos peor que Aristóteles.
Vega añadió que «la escuela es un sitio fundamental para el desarrollo del niño desde todos los puntos de vista, más allá de los intereses de la sociedad. Es un valor, es una herramienta fundamental para el desarrollo y bienestar de cada uno de los niños.»
Herrera concluyó señalando que, según un estudio de UNICEF, «el lugar más seguro para los niños en situación de vulnerabilidad socioeconómica es la escuela, no la familia. Es más segura la escuela que la familia, es un tema importante.»