(Caracas, 27 de marzo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- La infectólogo e internista Patricia Valenzuela, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, tras anunciarse la detección de los primeros casos de virus Oropouche en Venezuela, un arbovirus transmitido por la picadura de un mosquito conocido como jején. En entrevista con Román Lozinski, Valenzuela explicó que en el pasado se habían registrado casos, estos eran aislados.
«En Venezuela se habían registrado algunos casos pero fue hace mucho tiempo, primero en la década de los 50 por Trinidad y Tobago, luego por América del Sur, pero sobre todo era característico en la cuenca amazónica, actualmente se están identificando casos en las zonas urbanas», señaló Valenzuela.
También te puede interesar: Min-Salud detecta cinco casos de virus Oropouche en el país
La especialista detalló que el virus tiene dos ciclos: uno selvático, donde el jején se mantiene en animales, y uno urbano, donde la hembra del jején pica a los humanos e inicia el proceso infeccioso. «Ya tenemos la confirmación de estos casos, ahora queda confirmar de dónde son esos casos, de dónde vienen las personas y comenzar el tratamiento.»
Hasta el momento, se han confirmado cinco casos. Patricia enfatizó la importancia de la geolocalización para identificar los lugares afectados y tomar medidas preventivas. A pesar de la confirmación de los casos, la infectólogo llamó a la calma, recordando que existen grupos de riesgo como embarazadas, niños menores de cinco años y personas con afecciones crónicas que debilitan su sistema inmunológico.
Los síntomas más comunes del virus Oropouche son: fiebre persistente durante cinco días, dolores de cabeza intensos, dolores musculares y articulares, evacuaciones diarreicas limitadas, fotofobia (molestia a la luz) y dolor detrás de los ojos. Valenzuela advirtió que los síntomas son similares a los del dengue, lo que puede generar confusión.