Analista advierte sobre guerra comercial tras aranceles de Trump: «la globalización está en peligro»

(Caracas, 03 de abril de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- El anuncio de Donald Trump sobre un bloque de aranceles, denominado por él como el «Día de la Liberación,» desató una serie de reacciones a nivel global. Gustavo Martínez, licenciado en Economía, Máster en Bolsa, Asesor Financiero Europeo y profesor universitario en Finanzas, analizó este tema advirtiendo sobre el peligro de una guerra comercial y sus consecuencias para la economía global.

En una entrevista con Román Lozinski, Martínez, quien también posee un Master en Value Investing y un ciclo OMMA Business School en Madrid, criticó las reacciones «superficiales» y «politizadas» en España, señalando que el problema va más allá de la figura de Trump. «Las reacciones en España sobre los aranceles de Trump, son superficiales, politizado el tema de que Trump es el mayor enemigo, cuando no es así, no lo defiendo,» afirmó.

Según el analista, los efectos de los aranceles de Trump son negativos porque impiden el libre comercio mundial. «Los efectos de Trump son negativos porque le está impidiendo al mundo el libre comercio mientras los productos que no se produzcan en Estados Unidos no serán bienvenidos y por tanto les aplica los impuestos,» explicó.

Martínez destacó que Trump está generando una fuerte presión microeconómica, obligando a las empresas a recalcular sus modelos de negocio. Ante la incertidumbre sobre la respuesta de Europa, muchas empresas podrían verse tentadas a trasladar sus operaciones a Estados Unidos para evitar los aranceles. «Donald Trump está generando una presión muy fuerte por el lado de la microeconomía, la presión la tienen ahorita los políticos que deben decidir que van hacer. Las empresas deben recalcular sus nuevos modelos de negocios ante estos aranceles y quieren saber como va a responder Europa…,» añadió.

El experto advirtió que el mundo se encuentra al borde de una guerra comercial, iniciada por Estados Unidos, principalmente contra China, con un arancel del 35% a las compras de productos provenientes de ese país. Sin embargo, reconoció que la relación productiva entre China y Estados Unidos es inmensa y que muchas empresas estadounidenses se verán perjudicadas.

«Ya estamos en la puerta de una guerra comercial, realmente que deben entender que es una guerra. Estados Unidos la ha iniciado, la guerra está principalmente contra China… No olvidar que la relación productiva entre China y Estados Unidos es inmensa, se compran entre ambos. Hay empresas en Estados Unidos que se van a ver muy perjudicadas, muchas producen en China,» subrayó.

También te puede interesar: Incertidumbre en Washington: Trump y sus aranceles preocupan

Martínez considera que la administración Trump ha evaluado estratégicamente todos los puntos y que muchos países están bajo presión.

«Yo creo que la administración Trump ha hecho los números, ha evaluado todos los puntos y es estratégico,» afirmó. Ante esta situación, los países deben sentarse a negociar, ya que la globalización, que ha sido un motor de crecimiento mundial, está en peligro. «Se tienen que sentar y negociar, la globalización está en peligro y la globalización es lo que más hace que el mundo crezca,» advirtió.

En particular, Martínez señaló que Europa, que ya enfrenta una grave inflación y una alta deuda, se encuentra en una posición de debilidad y debe sentarse a negociar. «Europa está en coma, porque ya está en una grave inflación, Europa debe sentarse y negociar porque actualmente con las deudas no tiene fuerza, es el más débil,» concluyó.