17.6 C
Caracas
domingo, abril 6, 2025

Rusia se frota las manos ante el cisma entre EEUU y la UE

(Moscú, 3 abril de 2025 – EFE).- Rusia se frota las manos ante el creciente cisma que separa a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), agrandado por los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que no afectan a la economía de guerra rusa.

«La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su industria, su producción, sus finanzas… todo se está yendo al garete, eso es evidente», afirmó María Zajárova, portavoz de Exteriores, en su rueda de prensa semanal.

Lea también: Claves de una guerra comercial: los países afectados, los plazos y los productos

 Inquina rusa contra la Unión Europea

Francia, el Reino Unido y, en menor medida, Alemania, son los nuevos enemigos estratégicos para el Kremlin, por lo que Moscú dio públicamente la bienvenida a los aranceles de Trump.

A diferencia de EEUU, la UE no tiene intención ni de reducir los suministros militares a Kiev ni de levantar las sanciones económicas hasta que no concluya la guerra en Ucrania.

Según Zajárova, las noticias que llegaron anoche de Washington son «información adicional» que confirman la imposibilidad por parte de Bruselas de alcanzar los objetivos de crecimiento económico que declararon anteriormente.

Mientras, el expresidente Dmitri Medvédev, conocido por sus incendiarias declaraciones en redes sociales, escribió el Telegram que lo que tiene que hacer Moscú es «sentarse en la orilla y esperar que el cadáver del enemigo pase flotando».

«El cadáver en descomposición de la economía europea», comentó.

 Emisario de Putin en Washington

Mientras llovían las críticas a Washington, a la capital estadounidense llegaba el emisario del Kremlin para asuntos económicos, Kiril Dmítriev.

El jefe del fondo soberano ruso, que participó en las reuniones de Riad para la normalización de las relaciones bilaterales, aseguró que viajó a EEUU «por orden del presidente ruso, Vladímir Putin» para mantener consultas con representantes de la actual administración estadounidense.

Según la prensa rusa y estadounidense, Dmítriev ya fue recibido por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, quien ha participado activamente en las consultas con Moscú.

«La comprensión real de la posición rusa abre nuevas posibilidades para una cooperación constructiva, incluido en el ámbito económico-inversor», comentó Dmítriev en su cuenta de Telegram.

El ruso recordó que el diálogo entre Rusia y EEUU, que consideró «importantísimo para todo el mundo», fue saboteado por la Administración de Joe Biden.

«Hoy en el camino del restablecimiento de la cooperación constructiva (…) existen muchas fuerzas interesadas en mantener la tensión. Esas fuerzas tergiversan la postura de Rusia, intentan torpedear cualquier paso hacia el diálogo sin escatimar medios y recursos», dijo.

En las últimas semanas Dmítriev anunció planes de cooperar con EEUU en la explotación de tierras raras en el Ártico, al tiempo que confirmó contactos para el retorno de grandes compañías estadounidenses que abandonaron el mercado ruso al comenzar la guerra en Ucrania.

Se prevé que varias compañías estadounidenses participen también en el Foro Económico de San Petersburgo, que se celebrará en junio en la segunda ciudad rusa.

«Pese a la disminución de la participación de empresas estadounidenses después de 2021, representantes del empresariado de EEUU continúan tomando parte en ese evento y este 2025 esperamos la asistencia de varias compañías», señalaron hoy los organizadores del foro en un comunicado.

 Rusia y Bielorrusia, las honrosas excepciones

Además, la Casa Blanca excluyó de los aranceles universales a Rusia y Bielorrusia, además de Cuba y Corea del Norte, ya que esos países ya sufren severas sanciones económicas.

En cambio, Ucrania sí ha sido castigada con un arancel del 10 %, al igual que otras seis antiguas repúblicas soviéticas, entre las que figuran Azerbaiyán o Georgia.

Los más afectados han sido la europeísta Moldavia (31 %), país que también está en el punto de mira del Kremlin, y Kazajistán (27 %), vecino e importante socio comercial para Rusia.

Con todo, los expertos consideran que los aranceles a esos países, en su mayoría miembros de la Unión Económica Eurasiática, no afectarán a la economía nacional.

Eso sí, Trump amenazó recientemente a Putin con imponer aranceles del 25 % al 50 % al petróleo ruso si no declaraba pronto un cese de las hostilidades.

Esa medida acabaría castigando a los principales importadores de los hidrocarburos rusos desde el comienzo de la guerra en Ucrania: China e India. 

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
-Advertisement-
Ads by
Publicidad

Recientes

Publicidad

Relacionados

Publicidad
Publicidad