(Caracas, 07 de abril de 2025. Ashley Gómez/MundoUR).- La doctora Julia Martínez, neumonólogo pediatra especialista en asma, y el psicólogo Abel Saraya discutieron los riesgos asociados con el uso de dispositivos de vapeo entre adolescentes.

La realidad del vapeo

El vapeo ha reemplazado al cigarrillo tradicional como una opción más «inocua» para muchos jóvenes. Sin embargo, los expertos advierten que estos dispositivos no son tan inofensivos como parecen. El psicólogo señaló que «el vapeo representa lo que hace unos años era el cigarrillo, implicando una práctica que pone en riesgo la salud».

Efectos en la salud

Los productos de vapeo generan inflamación en las vías respiratorias, lo que puede llevar a condiciones graves. La doctora Martínez explicó que «todos estos productos son sustancias químicas que hacen daño al organismo», y mencionó el EVALI (lesiones pulmonares asociadas al uso de productos de vapeo), que puede resultar en «dificultad respiratoria y, en casos extremos, incluso la muerte».

La influencia social

Los adolescentes a menudo se sienten presionados a encajar en grupos sociales. El psicólogo Saraya destacó que «la búsqueda de aceptación puede llevar a los jóvenes a adoptar hábitos poco saludables, como el vapeo». Además, mencionó que muchos adolescentes «creen que esto no les va a pasar a ellos», lo que aumenta el riesgo de consumo.

Estrategias de prevención

  1. Construir confianza: Saraiba enfatizó la importancia de «fomentar un ambiente en el que los adolescentes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y preocupaciones».
  2. Identificar factores de riesgo: Prestar atención a cambios en el comportamiento de los jóvenes puede ayudar a detectar problemas. Saraiba advirtió que «si los amigos de mi hijo lo hacen, la probabilidad de que mi hijo lo haga es altísima».
  3. Educación sobre Riesgos: La doctora Martínez subrayó que «es crucial proporcionar información clara sobre los peligros del vapeo y cómo puede afectar la salud».

Para concluir, se recomendó a padres, educadores y profesionales de la salud trabajar juntos para crear conciencia y ofrecer apoyo a los adolescentes. Saraiba concluyó que la salud de las futuras generaciones depende de nuestra capacidad para abordar estos temas de manera efectiva.