(Caracas, 15 de mayo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- Las cifras de diabetes a nivel mundial siguen en aumento, con un incremento particularmente preocupante en los últimos años, según advierte la Dra. Alfonsina Carrasco, endocrinóloga del Instituto Médico La Floresta y Coordinadora del Postgrado de Endocrinología del Hospital Universitario de Caracas.
«En Venezuela, hoy en día, se dice que aumenta más del 3% la incidencia anual en relación con años anteriores,» explicó la Dra. Carrasco. «Para el año 2030, aproximadamente uno de cada once personas en el mundo, cercano al 10% y un poquito más, pudiesen vivir con diabetes y esto se asocia a los niveles de pesos y obesidad.»
La especialista en entrevista con Román Lozinski vincula este aumento con cambios en los hábitos alimentarios y la falta de actividad física. «Los aumentos de peso vienen de la mano con los cambios de hábitos, cambios alimentarios. Cada vez comemos más comidas procesadas, menos alimentos naturales, y también falta de actividad física», señaló. «Eso va incluso desde los niños; un gran porcentaje de niños viven de sobrepeso y obesidad, eso hace que sean más precoces a la diabetes».
La Dra. Carrasco también destacó la influencia de la genética en el riesgo de desarrollar diabetes. «Las estadísticas dicen que cuando un padre es diabético, los hijos tienen hasta un 30% de probabilidades de ser diabético; si los dos son diabéticos, eso se eleva al 50% e incluso hasta el 70%», afirmó.
En cuanto a las complicaciones de la diabetes, la endocrinóloga advirtió sobre su impacto en la salud cardiovascular y renal. «Las principales complicaciones de la diabetes tienen que ver con la parte cardiovascular, el riesgo de la hipertensión, isquemia, cardiopatía hipertensiva, enfermedad renal. Hoy en día, la cirrosis hepática, su principal causa a nivel mundial, contrario a cosas que la gente creería al asociarlo con otras cosas».
También te puede interesar: Identifican hormona que puede provocar diabetes tipo II en personas obesas