(Caracas, 13 de junio de 2025. Unión Radio/MundoUR).- La devaluación del bolívar frente al dólar, que ha alcanzado un 163% en los últimos ocho meses desde que el tipo de cambio estaba anclado a 36,98 bolívares el 4 de octubre de 2024, está generando distorsiones en la economía venezolana y afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos, según el economista Aarón Olmos, docente del IESA y especialista en finanzas de empresas.
«Habría que recordar que el tipo de cambio expresa la cantidad de bolívares que nosotros requerimos para conseguir una unidad monetaria, en este caso el dólar», explicó Olmos en entrevista concedida a Román Lozinski para el circuito Éxitos de Unión Radio. El economista señaló que el Ejecutivo Nacional ha permitido que el tipo de cambio crezca para acercar su valor a la situación real de la economía, pero esta devaluación encarece todo lo que se calcula en dólares, mientras que los salarios no se ajustan a la realidad.
Olmos consideró que se necesitaría una buena cantidad de divisas en el mercado. En este sentido, mencionó que las tensiones geopolíticas, como los conflictos en Israel y Gaza, podrían afectar los precios del petróleo y, potencialmente, beneficiar a países petroleros como Venezuela. «Quizás gestiones geopolíticas con Israel y Gaza, esto está afectando los precios del petróleo y efectivamente pudiésemos pensar que la situación compleja que tiene Venezuela en el eje político, con el tema de los aranceles por ahí pudiese verse la mezcla Merey crecer en sus precios y lastimosamente esto puede generar aumento del precio de petróleo y los países petroleros crecen», analizó.
Olmos vinculó la depreciación del bolívar con las intervenciones cambiarias del Banco Central de Venezuela (BCV), que suman 25 en lo que va de año, alcanzando los 1.449 millones de dólares. «Esa depreciación del bolívar con respecto al dólar está vinculado con las intervenciones cambiarias que efectivamente el Banco Central a la fecha, el último dato son 25 intervenciones en las cuales estamos hablando de 1449 millones de dólares en lo que va de año», detalló. Sin embargo, esta cifra es inferior a la del mismo período de los años 2024 y 2023.
El economista advirtió que la fluctuación de la economía en una moneda distinta, como el dólar, afecta tanto al Ejecutivo Nacional como al ciudadano de a pie. «Cuando se tiene una economía que flota en una moneda distinta y esa moneda crece a gran velocidad, efectivamente tu situación de ingreso desmejora», afirmó. Olmos señaló que, si bien las empresas expresan sus ventas mayormente en bolívares y la dolarización salarial ha disminuido, la situación sigue afectando a todos los sectores.