(Caracas, 23 de junio de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- En un contexto de creciente tensión internacional, Estados Unidos ha llevado a cabo una serie de bombardeos dirigidos contra instalaciones nucleares en Irán. Este escalamiento militar ha suscitado un intenso debate entre expertos en seguridad, sociología e ingeniería nuclear.
Leancy Clemente, ingeniero nuclear del MIT y socio del Grupo Archicentro, advirtió sobre la «importancia de considerar varios factores, incluido el humano». Según Clemente, Irán cuenta con «recursos humanos en el área nuclear bastante bien preparados, por tanto esos bombardeos no van a disminuir; podrán rehacer esas instalaciones en cualquier momento». Además, enfatizó que «todo va a depender de la decisión política que hagan los ayatolás sobre si deciden continuar con ese programa, pues tienen el dinero, recursos humanos y experiencia para hacerlo».
Clemente también apuntó en entrevista concedida a Román Lozinski en Circuito Éxitos de Unión Radio, al riesgo ambiental que conllevan estos ataques. «El uranio se enriquece en forma gaseosa, es un gas hexafluoruro de uranio. Al haber bombardeado eso, ese gas se debe haber volado, y hay un enorme riesgo de que haya radioactividad en el medio ambiente», afirmó.
Por su parte, Alexei Chévez, especialista en seguridad y fuerzas armadas, destacó el origen histórico del programa nuclear iraní. «El programa nuclear de Irán comenzó en 1957 con un programa llamado ‘Átomos por la Paz’, donde muchos iraníes comenzaron a acudir a Estados Unidos para prepararse en esto». Chévez explicó que la entrega de equipos de defensa fue inicialmente asistida por Estados Unidos, y más tarde por Francia y Alemania. Agregó que «las bombas que han sido usadas son de un diseño específico para atacar instalaciones nucleares y son únicas en el mundo».
Chévez también mencionó que, aunque Irán tenía aproximadamente 70 kg de material de fusión de plutonio, la Agencia Internacional de Energía Atómica no ha detectado un incremento de radiación en las instalaciones atacadas. «Las fotos satelitales indican que no hay más que el agujero que hicieron estas bombas al penetrar. Sin embargo, se tardará meses en evaluar si efectivamente destruyeron estas facilidades», advirtió.
Tambien te puede interesar: Israel ataca la sede de la Guardia Revolucionaria en Teherán
En una crítica al accionar de Estados Unidos, Clemente recordó que «Irán está violando el acuerdo de 2015 que otorgaba acceso a sus instalaciones nucleares a los fiscales del organismo internacional de energía atómica».
Luis Fleischman, profesor de sociología en Palm Beach State College y co-presidente del Palm Beach Center for Democracy, cuestionó la postura oficial de Estados Unidos. «No creo que sea cierto que Estados Unidos no esté en guerra con Irán y que solo quieran acabar con su programa nuclear», dijo. Según Fleischman, esta lógica apunta a «eliminar al régimen» de Irán, sugiriendo que la continuada entrada de estudiantes iraníes en programas de ciencias nucleares en el extranjero podría indicar un pacto oscuro para reiniciar su programa nuclear en caso de que el régimen persista.
Este ataque a las instalaciones nucleares en Irán ha abierto un nuevo capítulo en la volátil relación entre ambos países y ha dejado en la incertidumbre el futuro del programa nuclear iraní, cuyas implicaciones podrían extenderse más allá de la región. Expertos advirtieron que las próximas decisiones políticas serán cruciales para determinar si se llegará a una escalada mayor o a un posible diálogo.