17.6 C
Caracas
sábado, febrero 22, 2025

Canal de Panamá aprueba recursos para hacer embalse y reducir efectos de la sequía

(Ciudad de Panamá, 21 de febrero de 2025 – EFE / MundoUR).- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dijo este viernes que su junta directiva resolvió aprobar los recursos necesarios para la construcción de un embalse en la cuenca del río Indio, con un costo aproximado de 1.200 millones de dólares, un proyecto vital para la sostenibilidad hídrica de la vía, que entre 2023 y 2024 necesitó reducir los tránsitos por la sequía.

«El proyecto es parte de la solución integral al problema de agua en Panamá, pues aumenta la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico y es por tanto una preparación ante futuras sequías como la que se vivió durante el 2023-2024», señala un comunicado de la ACP.

El anuncio de aprobación de recursos para el nuevo embalse se da en momentos en que el presidente de EE.UU., Donald Trump, reitera su amenaza de retomar el canal por una presunta influencia de China en la vía, negada por Panamá.

Este proyecto, según lo destaca la ACP, «es un paso más para la sostenibilidad del Canal, su confiabilidad y competitividad, en beneficio de todos los panameños y del comercio mundial».

*Lea también: Canal de Panamá niega haber aceptado que los buques de EEUU no paguen tarifas

Además de contribuir a la sostenibilidad hídrica de la franja interoceánica, la construcción del embalse, que se ejecutaría en unos seis años, será una de las inversiones públicas más importantes de la presente década, con un notable impacto en generación de empleo a nivel nacional, aportando crecimiento y bienestar económico a nuestro país», añade la entidad del canal.

«Este proyecto forma parte del Programa de Proyectos Hídricos, cuyo objetivo es garantizar la disponibilidad de agua para abastecer a más del 50 % de la población del país, a las comunidades aledañas y para funcionamiento del Canal, así como desarrollo de otras actividades productivas del país», destaca la ACP.

La resolución con la cual la junta directiva de la ACP establece como «prioridad para la seguridad hídrica del país» el embalse en río Indio contempla la «asignación de fondos para compensación, reasentamiento y acompañamiento de las familias y propietarios que se vean impactados por el proyecto».

La creación del nuevo embalse en la cuenca de río Indio cobró fuerza en junio de 2024 cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional una ley que limitaba la cuenca hidrográfica del canal de Panamá.

*Lea también: Mulino responde a Rubio que soberanía de Panamá «no está en cuestionamiento»

Una vez conocido el fallo, el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, adelantó que el costo aproximado de construcción del embalse en la cuenca de río Indio «excede en 1.200 millones de balboas (1.200 millones de dólares) solamente en construcción física».

«El costo relacionado con la sostenibilidad, la atención a las comunidades, posiblemente agregaría, y eso estaba en la presentación que se hizo en 2020 al Ejecutivo, aproximadamente unos 400 millones de balboas», detalló en esa ocasión el administrador de la ACP.

Esos 400 millones de dólares no estarían destinados únicamente a indemnizaciones, sino a «proveer una solución integral y tratar de mantener a la persona con las condiciones de vida o mejorarle las condiciones de vida de donde proviene», anotó Vásquez.

Se estima que unas 500 familias, aproximadamente 2.000 personas, quedarían afectadas directamente con el proyecto de embalse de río Indio, de acuerdo con el alto funcionario del canal.

La cuenca de río Indio tiene una extensión territorial de 580 Km2, de acuerdo con la división político administrativa de Panamá, atravesando tres provincias (Coclé, Colón y Panamá Oeste), cinco distritos, 11 corregimientos y 228 lugares poblados.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad

Relacionados

Publicidad
Publicidad