¿Cuáles son las fases para atender una vaguada?

(Caracas, 11 de octubre, 2022).- El doctor y especialista en medicina de desastres y contingencias, Enrique Montbrun señaló ante la tragedia de Las Tejerías que debía haber una detección de riesgos, antes de lo sucedido.

Explicó que el proceso de asistencia sanitaria, inicia con un periodo de 12 horas donde la comunidad se hace cargo de la búsqueda o ayuda necesaria, hasta obtener la respuesta de las autoridades.

En casos de emergencia, una vez que la seguridad accede a la zona afectada, procede a acordonar el espacio para darle prioridad al trabajo de cuerpos bomberiles y expertos en rescates, según lo indicó el doctor Montbrun.

También te puede interesar: Carmen Elisa Pecorelli: Sigue la búsqueda de al menos 20 niños que estaban en un cumpleaños en Las Tejerías

Señaló que el ente local debe activar una respuesta a una situación «a la que ya debió estar preparado y entrenado para enfrentar este tipo de situación».

En el caso de Las Tejerías, se prestó atención paramédica inmediata, durante las primeras 48 horas, a los heridos de traumas por los golpes de árboles, escombros y piedras que recibieron mientras fueron arrastrados por la vaguada.

Asimismo, explicó que se encuentran en una fase de identificación de las necesidades, como la luz, el agua, comida no perecedera, asistencia médica, insumos y productos de higiene, para luego pasar a la fase de detección de vulnerabilidades, en la que se intenta proteger a la población de mujeres y niños, principalmente, y cuidar de enfermedades, virus y otras afectaciones.

Montbrun destacó la importancia de los donativos de forma ordenada y que cubran las necesidades esenciales.

Pidió darle prioridad a la donación de agua mineral, alimentos no perecederos, leche de fórmula, cobijas, colchones, ropa y zapatos para adultos y niños.