(Puerto la Cruz, 17 de enero de 2023. Redacción. Saray Portillo).- Zuleida Cuiba, presidente del Colegio de Enfermeros del estado Anzoátegui, informó que de acuerdo a la última medición del personal de enfermería, realizada a nivel estadal en 2022, hay un déficit de 3 mil enfermeras en los hospitales y ambulatorios de la zona.
En entrevista con el periodista Jesús Salazar para el programa Panorama Informativo, transmitido por Unión Radio 93.7 FM, explicó que este resultado representa que al momento de que un paciente necesite la asistencia inmediata de una enfermera, no lo va a tener.
“Lo ideal es que un profesional de enfermería cuide a un máximo de seis pacientes, pero actualmente vemos a una enfermera al cuidado de hasta 60 personas”, alertó.
Cuiba agregó que a su vez, han evaluado déficit en el conocimiento relacionado a la práctica asistencial, que indica que hay profesionales que no están muy bien dentro de la asistencia, atención, cuidado y tratamiento.
También te puede interesar: Docentes y trabajadores cumplen una semana en protesta por salarios (+fotos)
A su juicio, el Ministerio de Salud debería evaluar y tomar medidas, ya que es el pueblo venezolano el que termina perjudicado al momento de asisitir a un centro asistencial en busca de salud.
Indicó que como todos los profesionales públicos de Venezuela, actualmente una enfermera está devaguando un sueldo de $7 mensuales por ir a trabajar.
Informó que enfermería tiene que pagar su propio pasaje para poder trasladarse a una jornada laboral de seis horas diarias, por seis días laborables y uno de descanso.
“Entre 30-36 horas semanales trabaja un enfermero en el país”, resaltó.
Consecuencias para el personal y pacientes
La presidente del Colegio de Enfermeros de Anzoátegui, explicó que el no contar con un salario digno y justo, no solo limita la asistencia de las necesidades básicas en el hogar, sino que también perjudica gravemente la asistencia a los pacientes en los centros de salud.
Mencionó que la situación ha ocasionado que el personal de enfermería haya decidio salir del país o ausentarse de los centros asistenciales, ya sea por no tener cómo trasladarse, comer y hasta presentar malestar general por asisitir a los hospitales.
“Hay un ambiente hostil en donde prevalecen maltratos y exigencias por encima de lo que dan los directores o el Ministerio, así como personas que en lugar de asegurar los bienes del país, lo que hacen es perseguir al personal”, denunció.
Lamentó que en este tiempo y contexto, lo que hacen es tratar de apoyar a los venezolanos, a fin de que no mueran en los centros de salud, sin la asistencia médica necesaria.
“La remuneración que debe tener un profesional de este país, de acuerdo al trabajo que ejecuta, no existe. Por eso estamos todos en una lucha general”, sostuvo.