(Caracas, 18 de octubre de 2023, José Luis Carrillo/MundoUR).- Un panel de analistas políticos abordaron el tema de la falta de protagonismo por parte de los jóvenes en la dinámica política nacional, en la que está prevista una elección primaria para escoger un candidato presidencial opositor y se avanza a unas elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024 luego de la firma de dos acuerdos por parte de las delegaciones del gobierno y la oposición en Barbados.

Esta situación, de acuerdo a los aportes de los panelistas Ana Milagros Parra, politóloga, analista de políticas públicas, Dylan Pereira, licenciado en Estudios Liberales, y el sociólogo Amalio Belmonte, podría revertirse replanteando los códigos comunicacionales que se utilizan y  evitando la tribalización de la política rescatando el debate de ideas.

Ana Milagros Parra aseguró que no hay medios de comunicación que les hablen a los jóvenes, ya que muchos de ellos no consumen medios de comunicación tradicionales (periódicos, radio y televisión), por lo que hay que cambiar ese código para poder comunicarles.

“Si nadie te está hablando a ti y tienes un desapego a la política te vas a quedar estancado”, advirtió Parra.

Destacó como detonantes la irrupción de nuevos medios de comunicación (redes sociales), las nuevas tecnologías, que han propiciado esa desconexión intergeneracional que se ha sucedido entre las instituciones tradicionales y la nueva visión que tienen los jóvenes sobre la realidad.

Desencanto de jóvenes es global

Dylan Pereira afirmó que el desencanto de los jóvenes para con la política no es algo exclusivo de Venezuela, ni siquiera latinoamericano, sino global.

Citó que en Europa participa un 22% del electorado en comicios legislativos, del cual el número de jóvenes que votan llega hasta un 5%.

Sostuvo que ha habido una gran falla de la academia y de la socialización política al sobredimensionar las expectativas de la democracia, presentándola como un fin en sí mismo y no como algo a construir.

Amalio Belmonte, a su vez, expresó que en Venezuela no se tiene tanta participación como hace 10 o 15 años, cuando básicamente los jóvenes de la universidad eran los protagonistas principales.

Señaló que las formas de acción política colectiva han disminuido mucho en Venezuela y resulta que es algo insustituible.

Afirmó enfáticamente que, por mucho avance en la tecnología o que se recree un ambiente virtual, nunca se puede sustituir el debate, la relación cara a cara.

Primarias volvieron a interesar

En opinión de Ana Milagros Parra, antes de la convocatoria a las elecciones primarias de la oposición, el desencanto con la política era peor.

En ese sentido, afirmó que la posibilidad de escoger al abanderado que podría enfrentar al presidente Nicolás Maduro en 2024 volvió a interesar al colectivo en el acontecer político.

Por ello, sostuvo que el interés puede crecer de cara a las presidenciales, donde la participación podrá ser mucho mayor que en una primaria.

Dylan Pereira advirtió quela polarización extrema de la política ha llevado a una situación de “tribalización” política, donde cada persona en una especie de aldea que puede ser su cuenta en una red social, solo se relaciona con personas que piensan parecido a ella.

En el marco de esta tribalización, los niveles de abstención en el mundo han disminuido pero nos estamos yendo a los extremos.

A su juicio, esa tribalización ha puesto a la política en un punto maniqueo (de buenos y malos)  muy antagónico donde se quiere destruir al otro sin entender que se debe convivir con él.

Amalio Belmonte abogó por rescatar el valor político del voto.

Aseguró que se ha colocado un camino minado al ejercicio del sufragio, teniendo la idea de que la situación va a ser resuelta por un agente externo, o un mesías que surgió de la antipolítica.

“No se puede construir nada si uno no se entiende con el otro, (fíjense) cómo vituperan a quien negocia. La política es negociación, acuerdos, y en ese punto es necesario dar concesiones. No es posible que las verdades absolutas se impongan”, concluyó.