(Puerto la Cruz, 5 de febrero de 2024. Redacción: Saray Portillo).- El Dr. Juan Carlos Álvarez, médico especialista en fertilidad, explicó que cuando se hace mención a un diagnóstico de cáncer, se suele temer a la idea de concebir ante la enfermedad.
En entrevista con los periodistas Jesús Salazar y María Fernanda Bolívar, para el programa Panorama Informativo, informó que en la actualidad, existen especialidades de oncofertilidad que procuran preservar la fertilidad tanto en hombres como mujeres con cáncer.
“Cuando se escucha hablar de alguna enfermedad cancerígena, se teme mucho al deseo de un embarazo, que incluso pudiera ser la ilusión de cualquier mujer para seguir luchando”, dijo.
También te puede interesar: Día Mundial contra el Cáncer: Sociedad Anticancerosa invita a la educación y detención precoz
Precisó que si bien el tratamiento oncológico es efectivo, aclaró que detrás de este hay un deterioro de los gametos, espermatozoides y óvulos.
Señaló que el costo inicial de este tipo de técnicas de preservación, va a depender del presupuesto del centro médico y del tipo de patología que presente la paciente.
“Sin embargo, una buena noticia es que en la actualidad, en Venezuela, hay disponibilidad del nitrógeno líquido que hace más económica la preservación de óvulos o tejido ovárico en el caso de la mujer”, resaltó.
También te puede interesar: ¿Por qué aumenta el cáncer en personas menores de 50 años?
El médico especialista en fertilidad, indicó que el procedimiento a seguir de una paciente con diagnóstico de cáncer y estado de embarazo, dependerá del grado de avance de este último.
Refirió que si sobrepasa las 16-20 semanas de gestación, lo que se suele hacer en estos casos es esperar que finalice el embarazo para empezar con el tratamiento.
“Es una decisión muy difícil para el oncólogo, interrumpir el embarazo. Si este está empezando, es un criterio de interrupción”, explicó.
El Dr. Méndez destacó que lo principal es no hacer daño. Aseguró que la preservación, en la actualidad, es de hasta 20 años.