El noctambulismo: ¿Qué es?

(Caracas, 26 junio, 2024. Redacción: Daniela Brito).- Claudio Cardenas, neurólogo clínico y especialista en medicina del sueño explicó que el noctambulismo «entra dentro de un grupo de desórdenes que se llaman trastornos del despertar».

El especialista afirmó que «cuando hay un despertar incompleto es importante tomar en cuenta que las personas no están soñando en ese momento, lo que está ocurriendo es que nuestro cerebro tiene un comportamiento automático con lo que hacemos despiertos».

«Se considera algo normal hasta los 12 o 14 años, puede aparecer en la infancia y mejora en la adolescencia» dijo y agregó que «es genético, es hereditario, se puede considerar algo fisiológico».

El neurólogo afirmó que «no hay completo entendimiento de por qué ocurre, aparentemente tiene que ver con que durante el sueño lento hay una sincronización de la actividad cerebral que no ocurre cuando estás despierto y activa esas áreas automáticas».

«Generalmente las personas que padecen de noctambulismo tienen trastornos de personalidad o desórdenes de ansiedad» aseguró.

Durante una entrevista con Mariela Celis y el profesor Briceño, Cárdenas resaltó que «se debe acudir al médico cuando se repiten varios episodios en una misma semana o cuando los episodios llevan a las personas a hacer cosas que atentan contra su integridad o contra las personas de su alrededor».