(Caracas, 04 de febrero de 2025. MundoUR).- A menos de un mes de tomar el mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aranceles que encendieron las alarmas en la economía mundial, susceptible a las decisiones de Estados Unidos como primera potencia comercial.

El sábado 1 de febrero, Trump cumplió con su amenaza y ordenó imponer aranceles a productos de México, Canadá y China produciendo una reacción entre los líderes de estos países.  Sin embargo, su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció junto a él este lunes la pausa de un mes de los aranceles entre sí, luego de lo que Trump calificó como una “conversación amistosa”.

“Veo muy difícil que en un mes tengan las grandes detenciones, se hagan las grandes operaciones independientemente de que se hayan desplegado 10 mil miembros de la guardia nacional mexicana” dice Adolfo Laborde, analista internacional y economista mexicano.

Por otro lado, Beijing anunció este martes aranceles a algunas importaciones estadounidenses, entre ellas petróleo crudo, maquinaria agrícola y gas natural licuado, medidas que entran en vigor el 10 de febrero.

Los nuevos aranceles, anunciados por  el Ministerio de Finanzas de China, imponen un impuesto del 15% sobre ciertos tipos de carbón y gas natural licuado y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas.

“Hay que recordar que Estados Unidos quiere establecer un nuevo nacionalismo económico, un nuevo programa de industrialización, una producción trasladada a los polos de su país, porque mucha de esa inversión se ha localizado en China” dice Laborde.

Una política espejo

«El hecho de que China tenga una importante participación no es un tema menor y habla un poco del antagonismo de sus relaciones con Estados Unidos por el liderazgo global” dice Laborde en referencia a la respuesta equivalente de China a los aranceles impuestos por Donald Trump.

Además, dijeron que presentarían un caso contra ante la Organización Mundial del Comercio en contra de las recientes decisiones del gobierno estadounidense.

También te puede interesar: El futuro del TPS: ¿Qué factores podrían influir en su extensión o cancelación?