(Caracas, 19 de marzo de 2025. MundoUR).- En una entrevista con el reconocido cantante venezolano Luis Silva, se celebró este 19 de marzo el Día de la Llaneridad, una fecha que resalta la rica cultura y tradiciones del llano venezolano.
Silva compartió sus experiencias y reflexiones sobre su vida y su conexión con la música.
La vida del llanero
“Nosotros los llaneros estamos acostumbrados al amanecer. Muchas veces nos levantamos hasta las 2 de la mañana porque ya a las 3 o 4 de la mañana estamos ordeñando” explicó.
Así, Silva destacó la rutina de los llaneros, quienes se levantan a horas inusuales para cumplir con sus labores. Esta dedicación a la tierra y al ganado es una costumbre profundamente arraigada en su cultura.
La música y el llano
«El arpa, que llegó a Venezuela desde Europa, se ha convertido en un símbolo del llano. El llanero se ha manifestado más con el arpa, adaptando sus cuerdas de acero a cuerdas de nylon«, comentó Silva, enfatizando cómo esta instrumentación influye en la música llanera.
Así, comentó sobre su transición de la vida llanera a la música , aunque su vida no estuvo rodeada de ganado:
«Crecí en una familia humilde. Aunque no tuvimos ganado, siempre estuvimos en contacto con las labores del llano. A los 17 años salí de mi pueblo y me entregué a la música«.
Un orgullo llanero
Luis Silva habló de lo que representa para él el llano, y cómo a pesar de sus inicios en otros géneros musicales, encontró su identidad en la música llanera, que ahora representa con fervor.
«Ser llanero significa orgullo para mí. Llevar la bandera del llano y de la música por todas partes del mundo es un honor», afirmó Silva.
Para cerrar la entrevista, Silva recomendó su nuevo tema “Pensando en ti”, invitando a sus seguidores a disfrutar de su música.