«Trumpcalipsis» sacude mercados petroleros: Implicaciones globales y vulnerabilidad venezolana

(Caracas, 14 de abril de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- Los anuncios arancelarios de Donald Trump, calificados como un «Trumpcalipsis» por los mercados, han desatado una crisis energética internacional y afectado el precio del petróleo, sumiendo a Venezuela en una situación aún más precaria debido a la combinación de factores internos y externos.

Oswaldo Felizzola, coordinador y profesor del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, explicó en entrevista con Román Lozinski que los anuncios de Trump, que imponen aranceles a la mayoría de los países, han generado un «Trump shock» en la economía global. Esta decisión, considerada una «declaración de guerra» por los mercados capitales, ha provocado una fuga de capitales hacia activos más seguros, afectando especialmente al sector petrolero, intensivo en capital.

«Lo que pasó la semana pasada hay que verlo como un evento histórico, nunca habíamos tenido ni en el mercado de valores internacional este tipo de escenarios,» afirmó Felizzola. «Donald Trump lo que hizo la semana pasada fue una declaración de guerra.»

Venezuela enfrenta un doble problema: la crisis energética internacional, causada por el relantecimiento de la economía global, y las propias limitaciones del sector petrolero venezolano. La caída del precio del petróleo reduce los ingresos del país, mientras que la falta de inversiones y la no renovación de las licencias complican aún más la situación.

«Venezuela tiene dos poblemas encima, la crisis energetica internacional por un relantecimiento de la economía, los mercados lo que ven es que va a ver menos dinero en la calle, menos actividad comercial, lo que hacen es retraerse, activar los activos de mayor seguridad, lo que sale golpeado es el petróleo, se ve es un shock a la demanda, se está dando un golpe donde la economía va a ser más lenta».

Con costos de producción que rondan entre 20 y 25 dólares por barril, las ganancias de 25 a 30 dólares se han reducido a solo diez dólares, lo que impacta directamente en la disponibilidad de divisas. Felizzola recordó que «el año pasado el Banco Central de Venezuela quemaba 18$ por barril para mantener la peridad cambiaria, a finales del año pasado solamente podía quemar ocho dolares. El dilema es que el sector petrolero necesita inversiones, es un intensivo en capital».

A pesar de la difícil situación, Felizzola vislumbró una posible ventaja para Venezuela si Trump decide aprovechar el crudo venezolano por su precio competitivo, evitando una recesión aún más profunda en la economía estadounidense. «Una ventaja es que podría sacarle provecho al crudo venezolano por lo económico,» señaló.

También te puede interesar: EEUU exonera a los teléfonos móviles, monitores y otros dispositivos electrónicos de sus aranceles

Sin embargo, el experto advierte que la recuperación de la economía venezolana no será fácil y dependerá en gran medida de la evolución de la economía estadounidense y de la renovación de las licencias que permitan la inversión en el sector petrolero. «La economía venezolana tiene esperanza de que sí se mejore, no está fácil y dependemos de la economía de Estados Unidos,» concluyó.

En resumen, el «Trumpcalipsis» ha generado una tormenta para Venezuela, combinando factores externos como la crisis energética global con problemas internos como la falta de inversión y la incertidumbre regulatoria en el sector petrolero. La esperanza reside en una posible estrategia pragmática por parte de Estados Unidos que permita aprovechar el crudo venezolano y evite una recesión aún más profunda en la economía mundial.