(Caracas, 19 de junio de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- En un análisis del conflictivo panorama nuclear en el Medio Oriente, Leancy Clemente, ingeniero nuclear del MIT y socio del grupo Archicentro, expuso preocupaciones sobre el enriquecimiento de uranio y los recientes conflictos internacionales que involucran a Irán e Israel. Según Clemente, Venezuela no tiene uranio pero si tiene tritio que aún no han sido exploradas, lo que levantaría el interés internacional por el potencial energético y mineral del territorio venezolano.
«Venezuela posee grandes reservas de tritio, produciendo energía nuclear menos radioactiva y más densa». A medida que el mundo cambia rápidamente, la posibilidad de una catástrofe nuclear emergente sigue siendo una gran preocupación.
Clemente comentó sobre la situación del uranio en el mundo, haciendo hincapié en que «los países que tienen uranio en el planeta son Sudáfrica, Estados Unidos, Francia, India, Pakistán, China y Brasil», dejando claro que «Venezuela no tiene uranio». De hecho, en los años 80, Clemente fue director del Consejo Nacional Nuclear de Venezuela y trabajó en un acuerdo para la prospección de uranio, que concluyó con resultados negativos.
Clemente destacó que «los acuerdos que se han firmado para la no proliferación de armas nucleares TNP, realmente se crearon por los organismos internacionales de energía atómica después que todos tenían ya su armamento nuclear». A lo largo del tiempo, el conflicto entre Pakistán e India, relacionado con la región de Cachemira, ha impulsado a Pakistán a desarrollar su propio programa nuclear.
En relación con Irán, el ingeniero mencionó que «el problema siempre ha girado en la palabra enriquecimiento». El uranio, compuesto en su mayoría por uranio 238 y una proporción menor de uranio 235, es crucial en este debate. «Si yo lo voy a utilizar como reactor para producir electricidad, necesito un mínimo de 3%; si lo voy a llevar a un reactor de investigación 20%; y si lo necesito para bombas nucleares, más del 90%». Según Clemente, el acuerdo firmado en 2015 entre las potencias nucleares y Alemania, conocido como el Pacto de Viena, estipulaba que Irán sería inspeccionado por organismos internacionales, pero «cuando Trump retira a Estados Unidos de ese acuerdo, Irán se agarra para no cumplir con el acuerdo».
El ingeniero también expresó su preocupación por los líderes de estos países, señalando que «hoy en día, como experto nuclear, me preocupan los líderes que tienen esos países». El uso racional de armas nucleares ha evitado conflictos de gran escala hasta ahora, pero hace un llamado a la atención sobre líderes que, en momentos de crisis, pueden «perder la chaveta».
Por otro lado, Clemente mencionó la amenaza nuclear que representa Rusia en el contexto actual, destacando que «Rusia tiene actualmente un arma nuclear que es la última en desarrollo, que han amenazado con lanzar, con capacidad para destruir 2,000 km cuadrados de área». Así, se proyecta una sombría posibilidad de una escalada nuclear si la guerra en Ucrania sigue prolongándose.
Tambien te puede interesar: Xi Jinping afirmó que un alto al fuego en el Medio Oriente es «prioritario» para la estabilidad de la región
Además, el ingeniero aclaró que «el plutonio no existe en la naturaleza», sino que se crea a partir del uranio 235 al ser bombardeado con neutrones. Este material se utilizó en las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima. A su vez, enfatizó el peligro de los reactores que producen tanto uranio como plutonio.