(Caracas, 22 de noviembre, 2024).- El economista de Ecoanalítica, José Antonio Medina señaló que la reciente adopción del euro por parte de los comerciantes en Venezuela «no es un fenómeno espontáneo, sino una respuesta a la creciente brecha cambiaria y la falta de efectivo en dólares».
También te puede interesar: Situación económica venezolana sería una gran oportunidad para la economía circular
A partir de septiembre y octubre, el diferencial cambiario se amplió significativamente, lo que llevó a los comerciantes a buscar alternativas para enfrentar este desafío.
4 claves para entender el cobro en euros
- Diferencial Cambiario: Medina explicó cómo la obligación de utilizar tipos de cambio oficiales al cobrar en bolívares ha creado distorsiones en la reposición de inventarios y la adquisición de divisas.
- Intervenciones del Banco Central: Las recientes intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV) han creado un efecto en la disponibilidad de divisas, así como la necesidad de mantener un ritmo sostenido de intervenciones para reducir el diferencial cambiario.
- Adopción del Euro: La conversión de precios a euros ha permitido a los comerciantes establecer una referencia más favorable en bolívares, aunque esto no necesariamente implica un aumento en la circulación de euros en la economía.
- Legalidad y Transparencia: Medina enfatizó que es legal para los negocios utilizar el euro como referencia de precios, siempre y cuando se informe adecuadamente a los consumidores sobre esta práctica y la tasa sea la fijada por el BCV.
Medina concluyó que, aunque la adopción del euro puede ofrecer una solución temporal, la elevada demanda de divisas y la incertidumbre económica persisten.
Estimó que el diferencial cambiario continúe siendo un desafío en el corto plazo, especialmente con la llegada de la temporada navideña.