26.7 C
Caracas
domingo, septiembre 24, 2023

Juliocesar, una mezcla de historia, nostalgia y frescura

(Caracas, 9 de septiembre de 2021. Redacción: Claudia Hernández).- Cuando conocemos a un nuevo artista, generalmente, nos encontramos con sencillos que tratan de alcanzar el hit. Sin embargo, en ocasiones vemos que existen algunos que empiezan su carrera contando su historia y este es el caso del pronóstico de hoy. 

Juliocesar es un cantante y compositor venezolano radicado en Miami que comenzó su carrera de la manera más inesperada: durante la pandemia. Desde que tiene memoria, la música lo ha acompañado a lo largo de su vida y, por esta razón, quiso empezar en esta industria hablando de lo mejor que conoce: su historia. 

Con varios sencillos en las plataformas digitales, este artista nos ha demostrado una mezcla sonora de diversos géneros con cada tema que ha sacado y; además, promete llevarnos a un viaje hasta sus raíces musicales con su próximo EP que está por salir. 

Sin más que añadir, te recomendamos ponerte cómodo, agarrar tus audífonos y adentrarte a este nuevo #PronósticoMega junto a Juliocesar



Los inicios musicales de Juliocesar y mucho más

LA MEGA: ¿Cómo fue tu primer acercamiento con la música?

JULIO: Mi primer acercamiento musical, a diferencia de muchas personas, empezó gracias a mis abuelos. Ellos venían de España, específicamente de un pueblito que se llamaba Archena en Murcia. 

Mis abuelos me criaron durante un tiempo mientras mis papás estudiaban medicina y recuerdo que mi abuelo me cantaba nanas flamencas para que yo me durmiera. Entonces, todas estas nanas creo que activaban algo en mí; porque quería seguir escuchándolo cantarlas en lugar de estar durmiendo y me intrigaban mucho. 

A medida que fui creciendo, siempre le preguntaba sobre el origen de estas canciones y de dónde venían. Así que él me ponía los discos de sus músicos favoritos, como los Gipsy Kings, Rosario Flores, Lola Flores, Andy y Lucas… yo crecí escuchando este tipo de música. Ahorita, a pesar de estar incursionando en la música, trato de mostrar siempre esa influencia que marcó mi vida. En mis temas siempre escucharan un detalle flamenco porque es lo que me recuerda a mi casa. 

M: ¿Cuál es la historia detrás de Juliocesar? ¿Cuándo comenzó ese deseo de hacer tu propia música?

J: El deseo como tal creo que siempre estuvo, pero me lo tomé en serio cuando fui a Nueva York por primera vez. Decidí estudiar inglés en esta ciudad y, al mismo tiempo, me conecté mucho con la música. Recuerdo que me compré mi primer ukelele, estaba en una vitrina y fue amor a primera vista; entonces, con este instrumento escribí mi primera canción. 

Además, en ese momento, en ese viaje yo no estaba muy claro de lo que quería estudiar y le comenté a mi profesora de gramática que quería estudiar producción musical. Ella se asombró y me dijo: ‘casualmente, mi esposo es el manager de las oficinas de Spotify’; luego de decirme semejante cosa, me invitó a un evento en donde promocionan talentos internacionales, el día que yo asistí tocaba talento venezolano. 

Cuando voy, para mi sorpresa, los artistas que estaban invitados para ese día eran Mariana Vega y San Luis. Esto ocurrió en 2017 y cuando los escuché cantar fue increíble, porque eran artistas que me encantaban. Luego de sus presentaciones, tuve la oportunidad de conversar con ellos y me recomendaron una universidad que se llama Full Sail University, en donde estudié negocios musicales. 



Más allá de entender la música quería estudiar la parte de negocios para tener una noción más amplia de lo que estaba haciendo y el cómo me podía vender como artista; estudié ahí y me gradué en julio del año pasado. Por cuestiones de la pandemia, yo me iba a estudiar a Madrid para continuar con mi carrera estudiantil allá.

Sin embargo, dada mi sorpresa me quedé aquí en Miami y hago un curso de crecimiento personal, porque estaba como estancado por todo este tema. Durante el curso, casualmente conocí a una mujer que era manager y me escuchó cantando en pleno taller, porque siempre me la paso cantando. Luego de eso, tengo como ciertas actividades con ella, firmé con una compañía de relaciones públicas y para mi primer lanzamiento, ella creía mucho en mí y llegó a salir mi cara en Times Square. 

Fue una experiencia muy bonita que me adentró de una a la industria y ya acá en Miami estoy trabajando con un gran equipo repleto de venezolanos; es como un círculo completo de lo que es mi carrera y también una oportunidad de conectar con mis raíces.

M: Además de los artistas que nombraste, ¿Qué otras influencias musicales tienes?

J: La verdad es que a mí me gusta verme como un lienzo, porque creo que cada persona es influencia de todo lo que escucha y de todas las personas con las que se rodea. Entonces, yo creo que más allá de mis influencias del flamenco; ahorita estoy enfocándome en artistas como Pablo Alborán, quién es mi ídolo desde joven; pero también me he vuelto cercano a artistas de mi país, como Simón Grossmann, con quien comparto productor. 

Así que me he conectado por todo el talento venezolano que se encuentra actualmente aquí en Miami; creo que me he influenciado de su música. Esa movida independiente me está gustando mucho. 

De hecho, en mi último tema ‘Pegado’, quise hacerle unos guiños a las guitarras de Simón pero; al mismo tiempo, me influencié del trabajo de Bob Marley y John Mayer para esta canción. 

M: En una sola frase, ¿cómo describirías tu sonido? 

J: Wow, a ver, yo creo que mi sonido mezcla nostalgia, historia y frescura. 

Acerca de su primer disco

La pandemia fue una detonante en la carrera musical de Juliocesar, durante este tiempo el artista se dedicó a estudiar la historia de sus raíces y convertirlas en canciones. Por esta razón, nacen canciones como ‘Nana de Archena’, una balada española dedicada a su abuelo. 

Asimismo, algunas carátulas de sus temas están inspiradas en el libro ‘El Principito’ de  Antoine de Saint-Exupéry, dándonos un indicio de lo que escucharemos en este viaje del héroe de Juliocesar. De acuerdo con sus palabras, nos encontraremos con abanico musical repleto de temas y géneros que encantarán a quien los escuche. 

Encontraremos pop, reggae, folk y muchos ritmos flamencos en ‘El Viaje’, nombre oficial del primer disco de Juliocesar. En este álbum, Julio comenzará con sus raíces y la historia de su abuelo, para luego cantar sobre la primera vez en la que se enamoró y abre el EP con la ruptura, donde nos presentará un sencillo titulado ‘Cristal’. Por último, nos comenta que todo este trayecto es lo que lo ha convertido en lo que hoy es y por ende, nos contará sobre su viaje en este primer disco. 

Por otro lado, Julio nos adelantó cuándo veremos a la luz su próximo sencillo:

El siguiente tema saldrá para la primera semana de octubre, es una colaboración con una artista española, esa será mi primera colaboración como tal y ella es una cantante urbana, pero más bien siento que esta canción será para los venezolanos. El sencillo se llama ‘Ruinas’, es una canción que está influenciada por ‘Mi Querencia’ de Simón Díaz, pero este tema trata sobre lo que te diría tu país una vez que te fuiste. Además, es una balada bastante nostálgica pero a la vez es como la colaboración de Rosalía y C. Tangana. 

Es bastante interesante y les diría que esten pendientes de todas mis redes porque este tema es uno de mis favoritos. En la guitarra cuento con José Luis de la Paz, quien acompaña a Siudy Garrido y estoy contento con el resultado.

Su más reciente sencillo y algunas curiosidades

M: Cuéntame un poco sobre tu sencillo más reciente ‘Pegado’

J: “Pegado” es un tema en el que trabajé junto al productor Daniel Piñango, quien trabajó con Thalia y Judy Buendía, una artista venezolana cantautora y que además se convirtió en una mentora para mí y tengo varios temas escritos junto a ella. 

Además, este tema en específico creo que es bastante evidente de que se trata y además, nació de la frase venezolana que dice ‘el que se quedó pegado, se quedó pegado’. Cuando lo estaba haciendo, pensé que tenía que hacer un sencillo para que mis amigos en Venezuela se lo tripearan y como creo que también el tema de estar pegado está llegando a Estados Unidos. 

Entonces, decidí hacer esa metáfora entre ser pegado y estar pegado a alguien; porque al final del día es muy metafórica la canción. Cada quien tiene la libertad de interpretarla como mejor lo desee jajaja. 



M: Una curiosidad que muy pocas personas sepan sobre ‘Pegado’

J: Bueno, la verdad es que hay unos cuantos mensajes subliminales en la portada. O sea, siento que las personas tendrán que mirar dos veces la portada del tema y se darán cuenta perfectamente a lo que me refiero jajajaja. Para darte una pista tiene que ver con fumar y, además, deben fijarse en la palmera en la que estoy apoyado.

M: Al ser un artista nuevo, ¿Qué consejo le darías a una persona que aún no ha iniciado en esta industria?

J: Yo creo que primero es importante mantener la humildad en todo momento, porque eso es lo que ha sido que la gente me abra las puertas a más oportunidades. Al final del día el ser humilde te da muchas más oportunidades que cuando no lo eres; el entender que no lo sabes todo, que siempre puedes aprender algo nuevo en este medio y no tener miedo a no saber cual es tu sonido.

Porque yo comencé con un tema y yo creo que lo lindo y lo que hace que los demás se sientan identificados contigo; es que eres humano y que también cometemos los mismo errores que los demás. Está bien empezar con una canción que no sea la más comercial, la gente se siente más cercana a lo que haces y yo creo que actualmente el factor humano es lo que más pesa en la vida del artista. 

M: Podrías mandarle un saludo a todos los oyentes de La Mega e invitarlos a escuchar todo lo nuevo que se trae Juliocesar

#PronósticoMega…¡donde sea!

Leer también: Ulises Hadjis nos habla acerca de ‘El Mundo y La Nada’

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Relacionados

Publicidad