(Caracas, 14 de mayo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- La inflación, tanto en bolívares como en dólares, continúa generando distorsiones en la economía venezolana, impactando directamente el costo de la canasta alimentaria y el poder adquisitivo de los ciudadanos, según Jesús Palacios, Economista Senior de Ecoanalítica.
«De nuevo la inflación tanto en dólares y bolívares genera distorsiones y presiones para ajustes en precios que no solo ocurren en bolívares,» explicó Palacios, Magíster en Finanzas del IESA y Profesor Universitario de la UCAB en entrevista con Román Lozinski. «Los ajustes en dólares, también están en presiones propias de la economía, entonces los procesos también inciden en el poder de compra de divisas localmente. El diferencial es un elemento que agrega variaciones para que aumenten los precios».
Palacios resaltó la incertidumbre que rodea al mercado venezolano, incluyendo factores externos como la renovación de licencias petroleras. «La realidad en los últimos años empezando por la especulación, es un mercado que tiene enormes dificultades, riesgos e incertidumbres que genera que ninguno de nosotros controla,» afirmó. Esta volatilidad dificulta la planificación y puede llevar a la discrecionalidad en el ajuste de precios.
A pesar de esto, el economista señaló una tendencia a la baja en los márgenes de ganancia de los negocios: «Hemos detectado en los últimos años es caída gradual de los márgenes. Pasamos de tener márgenes promedios en los negocios de Venezuela, cercanos al 40% hasta hace más de una década a estar hablando hoy de márgenes que están por el 15 o 10%».
El Observatorio de Gasto Público reportó que los bienes y servicios incrementaron en abril un 8.61% en bolívares y un 1.54% en dólares. Palacios explicó que, aunque el incremento en bolívares es más alto, la inflación en dólares mantiene mejor el poder de compra.
También te puede interesar: Oliveros: Venezuela podría alcanzar un inflación que supere el 200%
«La diferencia de compra entre bolívares y dólares nos da que la inflación en bolívares es unas cinco veces más alta que la inflación en dólares… Aquí es un ejercicio numérico que refleja que la inflación en dólares aunque ha aumentado es una inflación que mantiene el poder de compra que los bolívares».
Finalmente, Palacios aconsejó disciplina al ahorrar, aunque reconoció que esta opción es limitada para muchos venezolanos. «Asumir que ahorrar lo que te sobra a final de mes es una mala premisa, la realidad es más un proceso serio de disciplina, pero esto aplica para las personas que tienen un excedente… están en un constante qué puedo comprar y qué puedo dejar».