(Caracas, 2 de junio de 2025. Ashley Gómez/MundoUR).- A propósito de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de poner fin al beneficio del Parole Humanitario otorgado por el gobierno de Joe Biden, Adelys Ferro, fundadora de la organización Venezuelan American Caucus explicó cuál es la situación actual de los migrantes que eran acogidos por dicho estatus.
«Entre personas que tienen TPS y tienen parole humanitario (…) digamos que podemos hablar de 650.000 personas aproximadamente, 670.000, ese es un número no oficial pero bastante aproximado. Personas que quedarían que están absolutamente vulnerables en este momento, totalmente vulnerables, que tienen solamente esos dos beneficios y no hallan que hacer, 200.000 personas que están en una situación muy vulnerable en este momento», explicó Ferro.
La decisión de la Corte Suprema le otorgó a Donald Trump el poder de eliminar una orden de emergencia que anteriormente había otorgado una jueza y afecta a los 115.000 venezolanos que entraron bajo este beneficio al país.
«Lo que hace esta orden de la Corte Suprema es permitirle al gobierno eliminar el parole humanitario de raíz y dejar sin estatus no solamente a venezolanos sino a cubanos, haitianos y nicaragüenses que aun tenían esa protección que incluye un permiso de trabajo que dura hasta el ultimo día de validez de tu parole humanitario», dijo Ferro.
En entrevista con Shirley Radio en el Circuito Onda, la fundadora de la organización destacó que la situación para los venezolanos es mucho más complicada que para haitianos, cubanos y nicaragüenses. «En el caso de los venezolanos es mucho más complicado y doloroso, porque todos los que pudieron acogerse al TPS teniendo parole humanitario porque habían entrado dentro de las fechas también están con el problema del TPS».
Aunque esta decisión de la Corte fue una decisión de emergencia y se debe esperar el inicio del juicio, las personas con parole se quedan sin estatus durante ese tiempo, por lo que Ferro recomendó asesorarse con un abogado sobre su estatus legal.
«Cuando las personas tienen menos de dos años en Estados Unidos, y se quedan sin estatus legal, algunos son sujetos de una figura que se llama remoción expedita, según la normativa de inmigración en este país, es decir, tu puedes ser removido sin necesidad de que un juez firme la orden de deportación», aclaró Ferro.
En el caso de los usuarios que se han querido acoger a la figura del asilo, que no han tenido su entrevista pero que tampoco han cometido delitos y han sido ciudadanos modelos, no son objetos de deportación.
«Personas del 2015 que estaban esperando por ejemplo una cita de asilo, se la están dando, la verdad es que los están negando en un número mayor al 95%. Pero también hemos visto personas que tienen méritos han logrado su caso de asilo», concluyó la fundadora de Venezuelan American Caucus.