17.6 C
Caracas
jueves, febrero 6, 2025

Estudio revela que la falta de sueño podría provocar daños cerebrales

(Caracas, 05 de febrero de 2025. MundoUR).- Varios estudios demostraron que la falta de sueño puede causar daños en la actividad cerebral, sin embargo el estudio más reciente realizado por científicos de la Universidad Politécnica de Marche, en Italia, sacó a la luz que la privación del sueño desencadena un proceso de “autofagia” descontrolada en el cerebro, donde células cerebrales llamadas “astrocitos” comienzan a eliminar neuronas y conexiones sinápticas esenciales.

“Se sabe que hay una correlación entre los trastornos del sueño y el Alzheimer por la cantidad de pacientes con esta enfermedad que presentan dificultades para dormir, sin embargo hablamos de 65 tipos de trastornos” dijo Claudio Cardenas, neurólogo y especialista en sueño.

Este proceso de fagocitosis, si bien es natural y necesario para limpiar células dañadas o envejecidas, se acelera y se vuelve perjudicial cuando no se duerme lo suficiente. En lugar de eliminar solo los componentes dañinos, el cerebro comienza a “devorarse” a sí mismo, donde destruye también estructuras neuronales saludables.

También te puede interesar: Nueva intoxicación en un liceo de Mérida dejó nueve personas afectadas

Lo más preocupante de este descubrimiento es que esta actividad cerebral descontrolada podría aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia a largo plazo. Los expertos enfatizan que dormir entre 7 y 8 horas diarias es crucial para prevenir este daño irreversible y mantener la salud cerebral en óptimas condiciones.

¿Cómo se puede recuperar?

“El sueño es homeostático, es decir, recuperable y regulable, sin embargo si no duermes bien durante un periodo largo de tiempo aparece la enfermedad” dice Cardenas.

En líneas generales las recomendaciones son recibir luz solar en el día, mantener horarios regulares de sueño y de comidas. En cuanto a suplementos como el magnesio y la melatonina, son efectos temporales que pueden generar el aumento del sueño pero no a largo plazo. Además, en países tropicales como Venezuela la melatonina no hace el efecto adecuado por la estimulación luminosa.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad

Relacionados

Publicidad
Publicidad