Periodismo vs redes sociales: ¿Cuál es el verdadero poder?

(Caracas, 15 de abril de 2024).- Las redes sociales han acelerado y amplificado la difusión de información falsa, lo que plantea graves riesgos para el periodismo, transformando la manera en que las personas consumen y comparte la información.

La periodista de investigación Lisseth Boom, indicó que son tiempos complejos y retadores para el periodismo que está marcado por la llegada de las redes sociales, “en los últimos años la desinformación y la fabricación de noticias es completamente intencional”, dijo.

Boom argumentó que la mayoría de los fake news son intencionales, incluso en la mayoría de veces son políticas, obligando a los periodistas como a la audiencia a estar más prevenidos a verificar la información que se consume.

“Cuando existían los medios de comunicación impresos, la televisión y la radio lo que se publicaba requería una mínima verificación, actualmente con las redes sociales es difícil de corroborar la información”, comentó la invitada.

¿Cuál es el reto que tienen las redes sociales como espacios de participación ciudadana?

Por su parte, Ana Isabel Otero, directora y fundadora de Brand lab y la agencia digital Analiticom comentó que las redes sociales son las nuevos medios de comunicación, pero sin “ningún filtro”.

“Es difícil controlar que los tienen algún tipo de influencia lo hagan de manera correcta, porque la mayoría de estas personas no están educadas para comunicar”, reiteró Otero.

Del mismo modo, la periodista Boom insistió que la ética es lo que diferencia el periodismo del usuario de las redes sociales. “Para eso nos preparamos en la universidad, no todas las noticias que nos llegan tenemos que replicarla, hay que someterla un verificación para poder replicarla”, dijo.