(Puerto la Cruz, 9 de marzo de 2022. Redacción: Saray Portillo).- Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos para 2050.
Para tratar este tema y la afectación existente del oído interno ante la llegada de la pandemia por Coronavirus, el Dr. Francisco Pérez Olivares, Otorrinolaringólogo del Centro Médico Docente La Trinidad, con subespecialidad en Otología y Otoneurología, conversó con el periodista Jesús Salazar por Unión Radio 93.7FM.
Te presentamos algunas de las frases más destacas:
«Estamos viendo pacientes con síntomas relacionados a la afectación del oído interno. Estos son aquellos que conocemos como el famoso pitido, disminución de audición, vértigo y presión».
«Los mismos pacientes refieren que estas señales han aumentado un poco más su incidencia después de contraer la infección del covid-19».
«La razón más frecuente de pérdida de audición en el mundo es la exposición al ruido. Aunque parezca mentira, esto ha aumentado mucho debido a la tecnología, como por ejemplo: el uso de grandes audífonos, ruidos intensos, entre otros».
«Si diagnosticamos tempranamente, con tratamiento médico logramos que mejore el problema. En cambio, si la evaluación se realiza pasado dos o tres meses con los síntomas, la audición queda perdida en la zona de los fonemas agudos».
«Infecciones frecuentes como la Otitis media, pueden disminuir la capacidad auditiva. Estas suelen generar dolor, pero hay otras que no molestan. Por lo que al menos, una vez al año, es necesario llevar al niño a una evaluación otorrinolaringóloga».
El Dr. Pérez Olivares, quien también es fundador del Programa de Implante Coclear del Hospital San Juan de Dios, recomienda la prevención contra el ruido así como la visita regular al especialista en caso de presentar alguno de los síntomas anteriormente mencionados.