¿Cómo han cambiado las campañas electorales en Venezuela por las RRSS?

(Caracas, 22 mayo, 2024. Redacción: Daniela Brito).- Carmen Beatriz Fernández, politólogo y  cofundadora de la Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos (OCPLA) explicó cómo han cambiado las campañas electorales luego de la llegada de las redes sociales.

«Hoy en día las RRSS son el epicentro de cualquier campaña en todo el mundo, pero en Venezuela tienen una particularidad y es que las personas tienen ahora las redes como su principal fuente de información» dijo.

Además, la politólogo expresó durante una entrevista con Luis Olavarrieta y Alex Candal que «cuando tienes un estado que se hace dueño de todos los canales para hacer el discurso comunicacional hace que las audiencias migren aceleradamente, los puntos más fuertes fueron 2007, 2013 y recientemente».

«Hoy en día 80% de los venezolanos tienen un teléfono digital y la gran mayoría de ellos están en contacto con las redes sociales como fuente información política e información de toda naturaleza» afirmó.

Fernández resaltó que «en Venezuela en particular el consumo de información se hace vía redes sociales, a pesar de que no es lo ideal, no es lo que normalmente se espera».

La politólogo destacó que, a 2 meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, «las redes son lo más importante, pero hay ciertas redes, por ejemplo para nosotros no es tan importante el YouTube porque tenemos muy mala conectividad, las redes que preferimos son las que no consumen tantos datos».

«Facebook y Whatsapp siguen siendo las redes fundamentales de información entre los venezolanos» resaltó Fernández y acotó que «cuando vemos los videos del interior del país vemos una capacidad de convocatoria muy grande y eso se logra comunicándose de tú a tú».

¿Le han funcionado las redes sociales para hacer campaña a Maduro y María Corina Machado?

Acerca de los actuales candidatos, la experta comentó que «en cualquier contienda las redes terminan siendo el epicentro, Maduro por ejemplo hace un esfuerzo importante y muy bien hecho en TikTok pero esta es una red de un segmento en particular, a los más jóvenes».

La especialista agregó también que «en el caso de Maduro la estrategia y el uso de la plataforma TikTok es para llegarle con mensajes particulares a los más jóvenes de forma jovial, con chistes y eso tiene una razón de ser, si te perciben jovial te perciben como inofensivo».

«Este es el contraste con mensajes de la comunidad internacional que perciben a Maduro como alguien fuerte y cruel» dijo y aseguró que «hay un esfuerzo y una campaña muy montada en Súper Bigote pero que no tuvo éxito, las elecciones se fijan el 28 de julio para surfear nuevamente sobre la figura de Chávez».

Según explicó la politólogo, «los bots actualmente están creando una sensación de soporte o apoyo que no es real y actualmente se apoyan mucho en la inteligencia artificial, esas cosas van a incrementar en estos dos meses que quedan».