Extensión a Chevron: Alivio para la economía venezolana pero sin generar esperanzas a largo plazo

(Caracas, 21 de mayo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- La posible extensión por 60 días del permiso a Chevron para operar en Venezuela, según una publicación de Bloomberg, representa un alivio temporal para la economía venezolana, aunque sin generar expectativas a largo plazo. Así lo analizó Pedro Palma, socio director de Ecoanalítica y miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela.

«Veo esa extensión como algo favorable porque por dos meses más va a continuar operando Chevron en Venezuela, se va a seguir exportando el crudo que se produce en Venezuela», señaló Palma en entrevista con Román Lozinski, destacando la importancia del crudo pesado venezolano para las refinerías de conversión profunda de Chevron en Estados Unidos.

Sin embargo, el economista adviertió sobre el carácter «a cuenta gotas» de estas prórrogas. «Es una buena noticia pero es un cuenta gotas… a dónde va a parar esto. No significa que Chevron ya no se va a ir, que va a generar un clima de confianza, yo no creo que eso sea así», puntualizó.

Palma subrayó que la continuidad de Chevron en Venezuela impacta directamente en la disponibilidad de divisas en el mercado cambiario. «Chevron trae a Venezuela una cantidad de divisas importantes que las vende en la banca y esos dólares alimentan al mercado cambiario, porque esos dólares se venden al sector privado», explicó. De hecho, según el economista, la inyección de divisas de Chevron contribuyó al anclaje del tipo de cambio implementado por el gobierno hasta septiembre del año pasado.

También te puede interesar: ¿Cómo impacta la licencia de Chevron al flujo de divisas en el país?

No obstante, Palma advirtió sobre la presión inflacionaria. «En los últimos meses hasta el día de ayer el tipo de cambio reportado por el Banco Central ha aumentado un 40%, y el tipo de cambio libre ha aumentado un 50%», afirmó, señalando el encarecimiento de la divisa y una brecha cambiaria que supera el 37%. A pesar de una posible desaceleración en mayo, «aún hay una inflación elevada y por lo tanto eso significa que los venezolanos pierden capacidad de compra en los ingresos», concluyó.

Para concluir informó el economista que la dolarización transaccional en Venezuela continúa bajando en una forma muy importante, el último estimado en el mes de abril de este año, está ligeramente por arriba del 15% y el otro 85% en bolivares, eos tiene una razón muy clara, «esto es producto de la desdolarización venezolana que se ha implantado durante los últimos meses».