Expertos reaccionan a la falta de claridad sobre el alcance de la licencia de Chevron en Venezuela

(Caracas, 29 de mayo de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).-La reciente decisión de Estados Unidos de otorgar una licencia limitada a Chevron para operar en Venezuela ha generado diversas opiniones entre expertos y actores del sector económico y periodístico. En entrevista, se presentan las reflexiones de varios analistas sobre cómo esta medida podría afectar la situación del combustible y la economía en el país.

Boris Muñoz, cronista y editor, enfatiza que la relación entre Estados Unidos y Venezuela sigue siendo tensa, especialmente en el contexto de ciudadanos estadounidenses detenidos en el país. A pesar de la nueva licencia, Muñoz advirtió que esto podría ser un golpe a la economía venezolana, afectando a aquellos que dependen del gobierno para su subsistencia. La falta de claridad sobre el alcance de la licencia también genera incertidumbre sobre el futuro de las operaciones de Chevron en el país.

«No he visto una nota oficial que diga que se emite una nueva licencia limitada para mantener operaciones bajas de mantenimientos, lo otro es que se nota que hay una mayor tensión en la relación de Estados Unidos y Venezuela, en particular al entorno de números de estadounidenses detenidos en el país y eso lo vez a la luz emitida ayer por el departamento de Estado de no viajar a Venezuela».

Daniel Lahoud, analista político y experto en relaciones internacionales, agregó que la decisión de Estados Unidos podría interpretarse como un intento de equilibrar las relaciones diplomáticas mientras se busca presionar al régimen venezolano. Lahoud destacó que la licencia a Chevron podría abrir la puerta a futuras negociaciones y un acercamiento gradual entre los dos países. Sin embargo, también adviertió que cualquier cambio real dependerá del comportamiento del gobierno venezolano y su disposición a dialogar.

«Yo creo que vamos a pasar una temporada bastante complicada con la inflación, el Gobierno venezolano no tiene mecanismos para financiarse, y probablemente nos va afectar a todos».

Por su parte, Andrés Rojas, periodista especializado en la fuente petrolera, señaló que la licencia limitada no tendrá un impacto significativo en el suministro de combustible en Venezuela. Aunque mencionó que durante la vigencia de la anterior licencia 44 hubo cierta flexibilización en las exportaciones de gasolina, destacó que PDVSA ha estado trabajando en la reconfiguración de sus importaciones y que actualmente se mantiene una producción estable de entre 90,000 y 110,000 barriles diarios. Sin embargo, Rojas también mencionó que el contexto ha cambiado desde 2019-2020, con un aumento en el número de vehículos y una reducción en las estaciones que ofrecen combustible subsidiado.

También te puede interesar: Experto afirma que la OFAC podría extender la licencia de Chevron o dar una…

Luis Crespo, economista y profesor universitario, abordó el impacto potencial de la licencia en el mercado de divisas. Indicó que la situación ya era problemática antes de esta decisión, con una devaluación significativa de la moneda venezolana. Crespo sugirió que la falta de información podría exacerbar la incertidumbre en el mercado cambiario, donde la demanda sigue creciendo.

«Estamos a la espera de una licencia mínima pero el propio Gobierno norteamericano no nos aclara para tener una visión mas concreta de que papel tendrá Chevrón en el país».

Finalmente Julio Battika, presidente de la Cámara de Comercio de Monagas, expresó su preocupación por la falta de desarrollo sostenible en la actividad petrolera, lo que ha llevado a una creciente incertidumbre. Battika señaló que las expectativas generadas por la renovación de licencias se han visto frustradas y que las consecuencias de esta situación se manifestarán a mediano plazo, afectando las inversiones y la actividad económica en Monagas.

Aunque algunos analistas ven oportunidades limitadas con la nueva licencia a Chevron, muchos coinciden en que la incertidumbre política y económica persiste, lo que podría tener efectos adversos en el suministro de combustible y en la economía venezolana en general.