(Caracas, 21 de junio de 2025. Lismar Rebolledo/MundoUR).- En un contexto de creciente tensión internacional, la entrevista con Oswaldo Felizzola, Coordinador y Profesor del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, reveló las posibles implicaciones del ataque de Estados Unidos a Irán sobre el mercado petrolero, así como la situación crítica del Estrecho de Ormuz. Este estrecho, que se divide entre Irán y Omán, representa un vínculo vital para el comercio de petróleo, a través del cual transita el 20% del crudo exportado por los países árabes.
El Estrecho de Ormuz, con aproximadamente 36 millas de longitud representa el paso del 20% del crudo exportado por los países árabes y casi el 30% del gas natural que se comercializa globalmente. «China es uno de los principales consumidores de este crudo, representando el 80%, junto a otras economías importantes como India, Japón y Corea del Sur. Esto significaría un golpe devastador para todo el sector del Lejano Oriente», afirmó Felizzola en entrevista concedida a Román Lozinski en Circuito Éxitos de Unión Radio.
En la actualidad, el precio del barril de petróleo se encuentra alrededor de 75 dólares para el crudo internacional y 77 dólares para el crudo Brent. Según Felizzola, «el mercado no anticipa un cierre del Estrecho de Ormuz. Si ocurriera, sería solo la parte iraní, no la de Omán. No se espera que el gobierno de Teherán bloquee totalmente el estrecho». Esto ocurre en un contexto donde dos portaaviones estadounidenses están posicionados en el mar Arábigo, el Mediterráneo, el Mar Rojo y el Índico, lo que podría influir en las decisiones del gobierno estadounidense.
Si el Estrecho de Ormuz llegara a cerrarse, «no afectaría directamente a Estados Unidos, ya que China, siendo el principal consumidor de este crudo, sería el primer afectado. De tres de las cinco grandes economías, Japón y China se verían perjudicados, mientras que Alemania y Estados Unidos no estarían directamente afectados», indicó Felizzola.
La OPEP se encuentra en una posición de aumentar la producción de petróleo «lo más rápido posible». Felizzola subrayó que «la mayoría de los barcos que estaban atravesando están intentando pasar rápidamente por el estrecho». La clave, según él, es que la situación no escale más allá del contexto político.
Tambien te puede interesar: Estados Unidos ataca intalaciones nucleares en Irán: Expertos analizan las consecuencias
No es la primera vez que se generan tensiones en Medio Oriente y, históricamente, Venezuela ha sido uno de los países que más ha aprovechado estas circunstancias. «El crudo venezolano podría aumentar su producción a niveles máximos, dado que la OPEP actualmente representa un poco más del 20%, un porcentaje muy inferior a su influencia en los años 60 y 70», comentó.
Felizzola confía en que puedan surgir «negociaciones y extensiones de licencias, especialmente para Venezuela». En este entorno, sugiere que «la Casa Blanca debería facilitar el aumento de la producción de crudo» para evitar una escalada en los precios del petróleo. «Estados Unidos es tanto un gran productor como un gran consumidor de crudo. La dependencia del petróleo varía, pero si el estrecho se cerrara, China no podría importar crudo de Irán, lo que los obligaría a comprar crudo venezolano, eliminando prácticamente las tasas de descuento e incluso permitiendo ventas por encima de las cuotas debido a la desesperación de China», concluyó Felizzola.
Este escenario resalta las complejas interconexiones entre geopolitica, economía y energía, y el impacto significativo que podría tener en el mercado petrolero global en caso de que la situación se agrave.
OSWALDO FELIZZOLA. COORDINADOR Y PROFESOR DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y AMBIENTE DEL IESA
TEMA: IMPLICACIONES DEL ATAQUE DE EE.UU. A IRÁN EN EL MERCADO PETROLERO Y SU POSIBLE INCIDENCIA EN EL CIERRE DEL ESTRECHO DE ORMUZ.
«el estrecho de ormuz es un estrecho que pertenece la mitad a iran y la otra mitad a oman, es un estrecho de unas 36 millas, es como la mitad del lago de maracaibo por alli pasa el 20% de todo el crudo que se exporta internacionalmente de los paises arabes, el crudo ligero y liviano y tambien cvasi el 30% del gas que se exporta, china es uno de los principales consumidores, representando el 80% y el de la india, japon y corea del sur, seria un golpe avismal en todo el sector lejano oriente».
«de momento la situacion es que si vemos el precio del barril de petroleo que esta en 75$ el barril para el caso del crudo internacional y 77$ para el crudo brent podemos ver que el mercado no espera que se cierre el estrecho de ormuz y si se cierra sera solamente la parte irani no de oman, no se espera que el gobierno de teheran bloquee completamente, en estos momentos hay dos portaaviones norteamericanos dentro del mar arabico, dos dentro dle mediterraneo, dos en el mas rojo y dos en el indico, toda esa region si sucede algo le estaria dando luz verde al gobierno de estados unidos tomar una decision».
«si se llega a cerrar el estrecho de ormuz no va afectar a estados unidos, china es el principal consumidor de ese crudo, el primer afectado es china porque es la primera economia del mundo, japon que es la tercera economia del mundo, estamos hablando de que de 5 grandes economias tres estarian afectadas, solo alemania y etsdaos uindios no estraian afectadas directamente».
«la opep esta ahorita en una posicion basicamente en aumnetar la produccion lo mas rapido posible, de hecho la mayoria de los barcos que estaban atravesando estan tratando de pasar lo mas rapido posible para pasar por el estrecho, hay que esperar que la situacion no escale mas de lo que esta ahorita, y si escale que escale en el territorio politico y no petrolero».
«no es primera vez que esto sucede en el medio oriente y venzuela es siempre quien mas ha ganado cuando pasan estas situaciones porque el crudo venezolano podria aumentar produccion hasta lo mas altos niveles, recordemos que la opep no representa lo que representaba en los años 60-70, ahorita representa un poquito mas del 20%».
«uno espera que con estas situaciones se puedan haber negociaciones, extensiones de licencias, conseciones a venezuela, en esta situaciones estados unidos en la casa blanca deberian facilitar el temas de las licencias para facilitar y aumentar la produccion de crudo y evitar una escalada dle petroleo, especificamente porque eestados unidos tiene el tema de que es un gran productor de crudo tambien es un gran consumidor de crudo, tambien los estados rojos son los estados que mas dependen del petroleo, en el caso venezolano si el estrecho se cerrase china no podria comprar este crudo a irani, ellos serian obligados a comprar el crudo venezolano por lo que las tasas de descuentos practicamente desaparecerian, podria venderse incluso por encima de ls cuotas prque la desesperacion de china seria grande».