Corte de Inmigración estadounidense tiene acumulados más de 1.7 millones de casos, según periodista de Univisón

(Caracas, 14 de marzo, 2022).- Jorge Cancino, periodista y editor principal de inmigración en Univisión denunció ante la norma eliminada por Estados Unidos para deportar menores migrantes sin acompañantes, que «legalmente las oportunidades están abiertas, lo que no existe es claridad, ni seguridad de tiempo de que la persona vaya encontrar la ayuda que está buscando».

Cancino recordó que durante el gobierno de Trump, en el año 2020, se activó una política de 1944, de salud pública, que permite la deportación acelerada de personas que llegan a la frontera por razones de salud pública.

«Esto impactó la política de asilo que protegía a menores no acompañados», mencionó.

El periodista señaló que el gobierno de Biden cuando llegó a la Casa Blanca, eliminó esta política para «abrir el proceso migratorio y que las personas que solicitaran asilo en la frontera, pudieran tener acceso a él«.

En este sentido, Cancino mencionó la obstaculización que instauró una demanda del gobierno de Texas, a la que una corte le dio la razón, y «exigió respetar esta regla de salud pública activa por parte de los Centros para el Control y Prevención de enfermedades».

Sin embargo, un día antes de que se iniciara el cumplimiento de la orden, los CDC modificaron el reglamento, estableciendo que «a partir de ahora los menores no acompañados, pueden entrar a EE. UU. y ser procesados».

Debido Proceso

Según la información suministrada por el periodista de Univisión, la Corte de Inmigración tiene acumulados más de 1.7 millones de casos, con al rededor de 500 jueces, lo que deja un promedio entre 3.7 y 3.9 años de demora en la atención de cada caso.

«Legalmente las oportunidades están abiertas para navegar dentro del debido proceso, lo que no existe es claridad, ni seguridad de que dentro de ese debido proceso, la persona vaya encontrar la ayuda que está buscando», esclareció.

También te puede interesar: Diáspora venezolana provoca más de 1 millón de viviendas en estado de abandono, según arquitecto

De acuerdo a la data de la Patrulla Fronteriza, más del 50% de personas que son halladas o detenidas en la frontera, son deportadas automáticamente bajo el Título 42, otro 20 o 30 por ciento son deportadas aceleradamente bajo la Sección 8 de la Ley de Inmigración porque son inadmisibles, ya sea por antecedente penales, o porque anteriormente ya habían sido deportadas.

Jorge Cancino, concluyó que «entonces un porcentaje muy pequeño de personas son las que las autoridades de inmigración fronterizas determinan si existe un miedo realmente creíble, de peligro a que regresen a su país».

La mayoría de ese pequeño grupo, entran al programa MPP, para ser procesados y devueltos a México a esperar la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.